Columnas de opinión – ider.cl

Columnas de opinión

El aporte de los institutos interdisciplinarios ante los desafíos en materia de datos locales.

COLUMNA DE OPINIÓN Uno de los pilares de la Universidad reside en su contribución a la comunidad y los territorios, y en el caso de una Universidad pública y estatal esta misión cobra aún más relevancia. Esto incluye la formación de capital humano alineado con las necesidades de la sociedad y el fomento de la investigación, desarrollo e innovación para abordar desafíos a nivel regional, nacional y global. Como institutos interdisciplinarios, nuestra labor principal es la vinculación con el medio. En esta experiencia, hemos experimentado la urgencia de contar con datos precisos y actualizados sobre diversas dimensiones y fenómenos en nuestros territorios. Estos datos son cruciales para proporcionar información valiosa a actores locales y tomar decisiones informadas. Lamentablemente, a nivel nacional carecemos de datos representativos a escala comunal. A nivel nacional y regional, contamos con importantes fuentes de información proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y ministerios sectoriales, como la Encuesta de Caracterización Socioeconómica o la Encuesta Nacional de Empleo, entre otras. Incluso, este año se está recopilando información para la 2° Encuesta Nacional del Uso del Tiempo, que brindará más información sobre las desigualdades de género relacionadas con el trabajo doméstico y de cuidados. Sin embargo, estas iniciativas son insuficientes cuando se trata de comprender las realidades comunales, donde se observan desequilibrios territoriales significativos que requieren de esfuerzos públicos y privados particulares. Dado que recibimos consultas frecuentes sobre la disponibilidad de datos comunales sobre empleo, pobreza, desigualdades de género y otros temas, uno de nuestros desafíos como Universidad, y como Instituto de Desarrollo Local y Regional, es aprovechar al máximo los recursos disponibles, tanto externos como nuestro capital humano, para generar datos locales. A través de proyectos como el Observatorio Laboral Araucanía avanzamos en la comprensión de la realidad del empleo a nivel territorial, lo que facilita la toma de decisiones sobre capacitación y empleabilidad. Otro ejemplo es el diagnóstico piloto en colaboración con la Municipalidad de Temuco para conocer mejor a la población LGBTIQANB+ de nuestra capital regional y orientar acciones de la Oficina de las Diversidades y Disidencias Sexo-Genéricas. De esta manera, contribuimos al desarrollo de políticas públicas más pertinentes y adaptadas a las necesidades de nuestra población, mejorando directamente el bienestar y calidad de vida de las personas.  Así también, avanzamos en el empoderamiento mediante el conocimiento local, el fomento de la investigación local y la anticipación de la identificación de problemas emergentes, siendo el puente que materializa el vínculo entre la academia e investigación y el entorno social, empresarial y ciudadano, fortaleciendo así el quehacer de la Universidad en los distintos territorios de la región, así como a nivel nacional y global. Catalina Garrido HigueraCoordinadora Unidad de Estudios Instituto de Desarrollo Local y Regional

El aporte de los institutos interdisciplinarios ante los desafíos en materia de datos locales. Leer más ”

Participación Ciudadana para el desarrollo regional

COLUMNA DE OPINIÓN En esta columna publicada en la edición de este 22 de agosto de El Diario Austral de Temuco, nuestro director IDER Camilo Rosas Flores, propone una participación vinculante y pertinente, que permita a las personas decidir sobre sus territorios y mejorar su calidad de vida. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), plantea que “toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos”.  En Chile, desde la promulgación de la Ley 20.500, se han evidenciado avances en términos de participación de las personas en decisiones políticas y sociales. La implementación de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) son un ejemplo de la importancia de aquello en términos municipales. Aun así, hay desafíos pendientes si queremos entregar una herramienta efectiva a las personas para que puedan decidir qué hacer en sus territorios, y así mejorar su calidad de vida. En IDER UFRO hemos trabajado en profesionalizar y promover un trabajo transversal, desde la formación de funcionarios municipales, capacitando a dirigentes(as) en estas temáticas e incluso siendo parte del COSOC de la municipalidad de Temuco. Lo hacemos con la convicción de que son espacios fundamentales para generar las condiciones de desarrollo que nuestra región necesita.  Sabemos que las personas valoran la participación ciudadana y asisten cuando se les convoca, pero existe poca o nula información sobre los espacios donde es posible ejercer dicha participación, y aún más desalentador es el hecho de que los ciudadanos sienten que, aunque participen, la posibilidad real de tomar por sí solos una decisión vinculante, es baja o nula, lo que genera desencanto con el proceso.  Creemos que la participación ciudadana debe transformarse para poder aportar efectivamente al desarrollo, con una participación vinculante y pertinente. Es necesario trabajar en la formación de nuevos liderazgos, para que no sean siempre los mismos dirigentes los que realizan incansablemente este trabajo en favor de la comunidad.  Es necesario que los jóvenes comiencen a tomar estos espacios como una manera de realizar sus demandas y sueños. En el escenario actual, los énfasis deben estar en decidir sobre la priorización de la inversión, políticas productivas focalizadas por territorio, articulación con los otros instrumentos de los servicios públicos, el cumplimiento de los compromisos políticos de las autoridades, la articulación con el Consejo Regional, formulación de planes económicos, seguimiento y monitoreo de la inversión y otros, todo esto significa más y mejor democracia.  Durante las elecciones nos piden confiar en tal o cual representante, pero cuando se trata de decidir iniciativas importantes para nuestros territorios, no se confía en nosotros para elegir lo mejor para nuestras vidas, esto reduce la participación única y exclusivamente a emitir la opinión en cierto dominio de cosas. Finalmente cabe preguntarse ¿cuál es el futuro de la participación ciudadana? Elementos como las conferencias de consenso, los plebiscitos, las incubadoras de futuro, los jurados ciudadanos, las encuestas deliberativas, la participación digital, los presupuestos sensibles al género, son elementos que se deben desarrollar de manera vinculante para, de esta forma, tomar decisiones para y con los territorios. Camilo RosasDIRECTOR Instituto de Desarrollo Local y Regional

Participación Ciudadana para el desarrollo regional Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025