Planeación – ider.cl

Planeación

Noticias en las que participa Unidad de Planeación

Exitosa presentación de la Política de Desarrollo Social y Humano para la región de Magallanes y la Antártica Chilena

Durante la jornada de este miércoles 27 de noviembre, el director del Instituto de Desarrollo Local y Regional, Camilo Rosas Flores, se trasladó hasta las dependencias del Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG) espacio en el cual realizó la presentación de este trabajo realizado por la Unidad de Planeación del IDER durante el último año. Camilo Rosas Flores, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera se trasladó hasta la ciudad de Punta Arenas, capital de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, para presentar la Política de Desarrollo Social y Humano. La presentación de este trabajo, que fue realizado por la Unidad de Planeación del IDER, se realizó en compañía del Gobernador Jorge Flies Añon en las dependencias del Centro Asistencial Docente e Investigación para la Universidad de Magallanes (CADI – UMAG). Al respecto, el director del IDER indicó que “esta política surge como respuesta a las brechas y desafíos que aún persisten en la región, en temas tan sensibles como es la educación, salud y vivienda. El objetivo es trabajar por una región que se desarrolle desde una perspectiva humana, con equidad territorial, fortaleciendo a las comunidades y respetando la diversidad de contextos que caracterizan a cada comuna y localidad”. Camilo Rosas subrayó también que “este instrumento no solo busca diagnosticar, también define acciones concretas y mecanismos de seguimiento. La política define una cartera de programas en conjunto con el Consejo regional y con las propias comunidades, con un enfoque en la generación de beneficios tangibles para el desarrollo social y humano. Queremos que esta política sea una herramienta efectiva, no solo para planificar, sino también para ejecutar cambios que mejoren la calidad de vida de las y los magallánicos”. https://ider.cl/wp-content/uploads/2024/11/intervencion-de-camilo-.mp4

Exitosa presentación de la Política de Desarrollo Social y Humano para la región de Magallanes y la Antártica Chilena Leer más ”

Gobierno Regional e IDER-UFRO realizan talleres territoriales para la definición de la Política de Fomento Productivo para La Araucanía

En Temuco se desarrolló el primero de un total de ocho talleres, que se realizarán en diversas comunas de la región y que buscan aportar a la definición de la Política Regional de Fomento Productivo, que está llevando a cabo el Gobierno Regional de La Araucanía para fortalecer el sector productivo regional. Más de treinta representantes de empresas privadas, fundaciones, gremios y del ámbito público y municipal, participaron en el primer taller territorial por el desarrollo de la Política de Fomento Productivo, que se realizó en las dependencias del Hotel Aitué en Temuco, y que busca diseñar lineamientos estratégicos que permitan fortalecer el sector productivo regional de manera integral y equitativa, entregando así información estratégica que permita apoyar las decisiones de inversión en materia de fomento productivo. Este primer taller, corresponde a un total de ocho que se realizarán en diversas comunas de la región, los cuales son liderados por el Gobierno Regional de La Araucanía y ejecutados por Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de La Frontera, como una instancia para discutir y trabajar en la construcción de esta nueva política de fomento que permita apoyar las decisiones de inversión en materia de fomento productivo en las 32 comunas. Sobre estas instancias participativas, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “estos talleres y la participación de diversos actores como son las empresas, gremios y funcionarios públicos y municipales, contribuye a dar vida a lo que será nuestra política de fomento productivo para la Región de La Araucanía, un anhelo que tenemos como región, que no solamente se está trabajando en paralelo con nuestra Estrategia Regional de Desarrollo, sino que es un hito que tenemos contemplado en nuestro programa de Gobierno Regional para una región mucho más desarrollada”. Luciano Rivas además afirmó que, “tenemos que tener una política que sea descentralizada, que busque potenciar las necesidades que se tienen en las diferentes comunas, poder entender que los rubros en los cuales hoy día La Araucanía está trabajando son muy diversos y hoy día tenemos un desafío no menor cuando tenemos cambios, no solamente desde el punto de vista climático, sino que también cambios generacionales, cambios tecnológicos y tenemos que tener una política de fomento que sea lo suficientemente flexible para poder adaptarse a lo que estamos viviendo hoy día como mundo, pero principalmente como región”. Sobre el desarrollo de este primer taller participativo, Paula Álvarez, directora regional de la Fundación para la Superación de La Pobreza expresó que, “siento que es el primer paso para hacer una política regional pertinente con todos los sectores ya sea desde la sociedad civil, desde la parte más pública, privada también, y que sea con pertinencia en realidad para todos estos sectores y que sea enfocada por su puesto en el bien común a través del fomento productivo”. Principales conclusiones Posterior a que finalizara el primer taller participativo, Pía Palma-Inzunza, coordinadora de la Unidad de Planeación del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) destacó el buen trabajo realizado con los participantes. “Se identifican muchas potencialidades en la región a futuro, por ejemplo, se menciona el hecho de que Temuco posee una diversidad cultural y también posee mucha potencialidad en el ámbito de los cultivos frutales”. En ese contexto, Palma-Inzunza además dijo que, “eso es un camino que se podría explorar siempre y cuando estemos todos coordinados para hacer un trabajo en conjunto y se cuente con las capacidades técnicas y, además, con la infraestructura adecuada para poder potenciar los rubros. Se mencionó algo muy importante que llamó mucho la atención y que es el turismo científico, que es algo que se habla poco en la región y que, si se abordara de forma más profunda, podría tener muchos beneficios”.

Gobierno Regional e IDER-UFRO realizan talleres territoriales para la definición de la Política de Fomento Productivo para La Araucanía Leer más ”

Gobernador regional Luciano Rivas presentó nueva Política de Fomento Productivo de La Araucanía

La máxima autoridad regional dio el vamos a esta iniciativa, que será ejecutada por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera y que busca, a través de un trabajo participativo, fortalecer el sector productivo regional de manera integral y equitativa. Con la participación representantes de organizaciones productivas, alcaldes de la región y profesionales de los Unidades de Desarrollo Económico Local, entre otros, el gobernador regional Luciano Rivas presentó la Política Regional de Fomento Productivo. Esta nueva iniciativa del Gobierno Regional, que es ejecutada por Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera, busca, entre otros objetivos, generar líneas de trabajo construidas participativamente a nivel técnico y político, con actores del mundo público, privado y contemplando todos los territorios de La Araucanía, con el fin de diseñar lineamientos estratégicos que permitan fortalecer el sector productivo regional de manera integral y equitativa, entregando así información estratégica que permita apoyar las decisiones de inversión en materia de fomento productivo. Sobre este importante lanzamiento, que contribuirá a mejorar la gestión pública con desarrollo sostenible, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “estamos dando este puntapié inicial a lo que va a ser nuestra política de fomento productivo para la Región de La Araucanía, un anhelo que tenemos como región, que no solamente se está trabajando en paralelo con nuestra Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), sino que es un hito que tenemos contemplado en nuestro programa de Gobierno Regional para una región mucho más desarrollada”. La máxima autoridad regional además señaló que, “tenemos que tener una política que sea descentralizada, que busque potenciar las necesidades que se tienen en las diferentes comunas, poder entender que los rubros en los cuales hoy día La Araucanía está trabajando son muy diversos y hoy día tenemos un desafío no menor cuando tenemos cambios, no solamente desde el punto de vista climático, sino que también cambios generacionales, cambios tecnológicos y tenemos que tener una política de fomento que sea lo suficientemente flexible para poder adaptarse a lo que estamos viviendo hoy día como mundo, pero principalmente como región”. Camilo Rosas, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera, indicó que, “la primera política que se esté construyendo es la política de fomento, me parece que es un indicador relevante de que uno de los elementos que se requiere desarrollar en la región justamente tiene que ver con el fomento productivo y la economía, y establecer la estrategia hacia dónde vamos y hacerlo con los privados, con los públicos, con la academia y con la sociedad civil me parece que es una señal importante de entrar al desarrollo con una visión compartida y que se pueda hacer parte todas las comunas de la región”. El alcalde de Pucón, Carlos Barra, también presente en este lanzamiento, comentó que “esto es súper interesante, yo creo que era tiempo de que tuviéramos en consideración la gran potencialidad que tiene esta región, que yo la he visto muy dispersa, siendo una de las regiones más competitivas que podríamos tener, hay emprendedores, hay sectores que están consolidados y nosotros, por pertenecer a una comuna turística como es Pucón, me voy a remitir a qué elementos nosotros deberíamos fortalecer”. En la misma línea se mostró el alcalde de Teodoro Schmidt, Baldomero Santos, quien resaltó la importancia de que el Gobierno Regional se encuentre realizando este trabajo y sostuvo que, “para nosotros tener una Política de Fomento Productivo es muy importante y necesario. Nosotros tenemos que seguir trabajando en que nuestra economía y nuestra conectividad, además de otras tantas áreas se sigan desarrollando en esta región, es sumamente importante”. Eduardo Figueroa, director regional de Corfo expresó su satisfacción sobre el inicio del desarrollo de la Política Regional de Fomento e indicó que, “el estar participando de este anuncio, de poder trabajar la política regional de fomento productivo a nivel regional, dónde estamos compartiendo miradas desde el mundo privado, del mundo académico, de la sociedad civil organizada en conjunto y liderado por el Gobierno Regional, donde las instituciones públicas como el caso de Corfo estamos participando de algo relevante, para poner en sintonía un eje de desarrollo estratégico regional con una política económica y de fomento regional que pone el foco en el fomento productivo”. Por último, el gobernador Rivas afirmó que, “siempre hemos dicho que La Araucanía no es una región que tenga grandes empresas, sino que se hace principalmente de la fuerza de su gente, de los emprendedores y las emprendedoras locales, y que tenemos obviamente que mirar este territorio que es muy diverso, que tiene potenciales desde lo agrícola, como también desde el turismo de intereses especiales, desde el mundo forestal a la salmonicultura, desde una construcción tecnificada hasta el comercio y también los servicios. O sea, una región que tiene que mirar el amplio espectro de actividades en las cuales estamos viviendo y poder entregar herramientas y una política clara para el desarrollo”.

Gobernador regional Luciano Rivas presentó nueva Política de Fomento Productivo de La Araucanía Leer más ”

IDER-UFRO avanza en levantamiento de información social en localidades aisladas de la región más austral de Chile

Nuestra Unidad de Planificación para el Desarrollo trabaja en la elaboración de la Política de Desarrollo Social y Humano en Magallanes y la Antártica Chilena. En el marco de la elaboración de la Política de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, la unidad de Planeación para el Desarrollo del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) ha iniciado un proceso de levantamiento de información social en tres localidades aisladas de la región más austral de Chile. La primera localidad visitada en este proceso fue Puerto Edén, un poblado ubicado a 300 km de Puerto Natales, comuna a la cual pertenece. Con acceso exclusivamente por vía marítima, los residentes de Puerto Edén deben navegar durante más de 27 horas a través de TABSA, empresa de transporte subsidiada por el Estado, para llegar a Puerto Natales. Puerto Edén es el único asentamiento habitado en los canales patagónicos de la zona en el Campo de Hielo Sur. En esta localidad viven 116 personas, incluyendo familias pertenecientes al pueblo Kaweskar y mapuche huilliche. La localidad cuenta con la presencia de la Armada y Carabineros, así como con un jardín infantil, una escuela primaria y una posta de salud rural. Su suministro eléctrico depende de un generador que opera en horarios específicos, y cuenta con un sistema sanitario rural (ex APR). Puerto Edén es considerado el lugar más aislado del país debido al tiempo requerido para llegar y a la limitada frecuencia de los recorridos de la barcaza, que solo se realizan tres veces al mes. A pesar de estos desafíos, sus habitantes continúan viviendo en esta área con gran esfuerzo y sacrificio, desempeñando labores diarias, especialmente en la pesca artesanal, para preservar su entorno natural y la rica biodiversidad que lo caracteriza. Mario Rozas Poblete, profesional de la Unidad de Planeación de IDER-UFRO, estuvo a cargo del levantamiento de información en Puerto Edén durante una semana y destaca la impresionante realidad de aislamiento en esta localidad: “Me sorprendió profundamente el nivel de aislamiento de esta comunidad, algo a lo que no estamos acostumbrados en nuestro día a día. Por ejemplo, cuando estamos enfermos o necesitamos hacer compras o trámites, podemos viajar durante una hora a una ciudad y solucionarlo. Pero allá no es así. La gente tiene que viajar casi 30 horas para llegar a Natales, la capital comunal, y aún más para ir a Punta Arenas, en caso de necesitar servicios regionales. Esta es la realidad que enfrentan muchas personas que viven en territorios extremos y aislados en nuestro país”. En este contexto, la Política de Desarrollo Social y Humano liderada por el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena y ejecutada por IDER-UFRO tiene como objetivo reconocer las particularidades y dificultades de habitar en estos territorios de Magallanes. Se centra en mejorar las condiciones de vida de las personas que residen en esta región, especialmente en las zonas más apartadas y con mayores brechas, buscando lograr un desarrollo territorial justo y equilibrado.

IDER-UFRO avanza en levantamiento de información social en localidades aisladas de la región más austral de Chile Leer más ”

Avanza la elaboración del Plan de Desarrollo Económico de Dalcahue

La iniciativa, impulsada por la Municipalidad y ejecutada por el IDER-UFRO, ha contado con la participación de diversos emprendedores y productores locales Establecer acciones concretas que promuevan el potencial turístico de la comuna es parte de los resultados de las primeras acciones realizadas por El Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER UFRO en el marco del desarrollo del Plan de Desarrollo Económico de Dalcahue, en la región de Los Lagos. Durante el mes de abril, se han desarrollado diversas actividades de participación con organizaciones, dirigentes, emprendedoras y productoras de la comuna, que buscan levantar las principales propuestas para fortalecer los procesos productivos en aquellos rubros de relevancia para la economía local. De esta forma, se logró contar con pescadores, recolectoras, artesanas, y emprendedoras del rubro del turismo en la localidad de Tenaún y en Dalcahue urbano, donde destaca una gran participación femenina en estas importantes actividades económicas para el desarrollo local. Además, al trabajo se ha sumado activamente el Concejo Municipal, así como diversas áreas y equipos profesionales del municipio, aportando a la construcción de un instrumento representativo de las necesidades comunales. DALCAHUE COMO POTENCIAL TURÍSTICO Durante este verano, Chiloé fue el segundo destino turístico más visitado a nivel nacional, donde Dalcahue se posicionó como uno de los principales lugares de interés de la Isla, beneficiando directamente a cientos de familias que se vinculan de una u otra forma a esta actividad económica. Ante ello, la Municipalidad de Dalcahue, a través de su Departamento de Desarrollo Económico Local, UDEL, ha impulsado la elaboración de este Plan gracias a recursos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, y la ejecución está a cargo de la Universidad de La Frontera, a través del IDER. Por lo anterior, uno de los objetivos de este proceso de planificación se centra en la elaboración de  un instrumento que establezca acciones para el fortalecimiento productivo y de comercialización de productos locales, especialmente los vinculados con la artesanía, agricultura, pesca, recolección, y servicios de turismo. Entre las acciones mayormente propuestas, se encuentran aquellas destinadas a otorgar mayor valor agregado a la producción local, contar con mayores espacios para la comercialización y venta directa de los productos, generar encadenamientos productivos, fortalecer la asociatividad, y asegurar la sustentabilidad de las actividades económicas comunales.

Avanza la elaboración del Plan de Desarrollo Económico de Dalcahue Leer más ”

Comuna de Lautaro inicia actualización del PLADECO con apoyo de equipo UFRO

Por segundo período consecutivo el equipo de planeación del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER UFRO) será el encargado de realizar la actualización del PLADECO de la comuna de Lautaro. Proceso que se inició con el primer hito correspondiente a la presentación del programa de trabajo al pleno del Concejo Municipal. La presentación realizada en una sala híbrida – atendidos los aforos permitidos para la comuna actualmente en fase 3 del plan paso a paso- dio cuenta del trabajo que durante 8 meses realizarán los profesionales del IDER UFRO en la comuna del toqui, donde se considera la participación ciudadana, la de funcionarios y de todas las fuerzas vivas de la comuna. Al respecto, Camilo Rosas, director del IDER aseguró que “nosotros estuvimos presentes en el anterior plan, el que fue ejecutado por el municipio, muchas de esas obras propuestas ya fueron realizadas; por lo tanto, es un plan que ha servido para mejorar el desarrollo de la comuna y esperamos que este vaya en la misma senda. Y que Lautaro tenga una carta de navegación que permita que los vecinos puedan vivir mejor en su propia comuna”. Por su parte, Raúl Schifferli, alcalde de Lautaro, agradeció la posibilidad de continuar el trabajo profesional realizado por la Universidad tras un convenio realizado hace ya varios años, donde fue destacada la alta participación ciudadana. “Tenemos el sueño de seguir avanzando en temas de seguridad, hermoseamiento de áreas verdes, aumentar la construcción de viviendas y conexiones de agua potable, junto con el proyecto de tratamiento orgánico de la basura. Queremos seguir creciendo junto a los vecinos tanto aquellos que viven en el campo como en la ciudad”, enfatizó el edil. Tras la presentación y aprobación de la carta Gantt por parte del concejo en pleno, el equipo de planeación se apresta a iniciar el proceso de convocatoria de los distintos actores claves en este nuevo Plan de Desarrollo Comunal 2022- 2026.

Comuna de Lautaro inicia actualización del PLADECO con apoyo de equipo UFRO Leer más ”

Universidad de La Frontera se adjudica diseño de Manual para la Actualizacion de Planes de Desarrollo Comunal en Chile

El documento ya se encuentra disponible en www.ufro.cl La Universidad de La Frontera, a través del dictamen de la Honorable Junta Directiva, informa la aprobación de la actualización de este cuerpo normativo, ajustado a derecho y que atiende las normativas nacionales e internacionales que permiten desarrollar y proyectar el quehacer científico, de innovación y creación en nuestra casa de estudios. Celebra su objetivo general bajo la definición de  “establecer directrices estratégicas que permitan a toda la comunidad universitaria, desarrollar y fortalecer las actividades de investigación, innovación y creación, como parte integral y relevante del quehacer universitario y de su modelo educativo, desde una perspectiva disciplinar, inter y transdisciplinaria, así como de gobernanza territorial, contribuyendo a ecosistemas de investigación, innovación y creación, a nivel regional, nacional e internacional”, objetivo obtenido como resultado de un trabajo que involucró a la comunidad universitaria y que inició en enero de 2022 . Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia Diez, contar con una política que promueva el desarrollo integral de futuro, es el resultado de este trabajo institucional. “La actualización de la Política de Investigación e Innovación, que hoy se pasa a llamar Política de Investigación, Innovación y Creación, es muy importante para la Universidad de la Frontera, fundamentalmente porque incluye tópicos de futuro para la investigación, la innovación y la creación en la Universidad. Dentro de ellos, la inclusión del tópico de creación y creación artística es muy importante porque estamos empeñados en desarrollar ese ámbito del conocimiento, pero también incluye la inter y transdisciplina como eje fundamental de la investigación, innovación y creación, y, por otro lado, la ciencia abierta se incluye en esta política. Creemos que estos tres tópicos son fundamentales para transitar hacia una investigación de futuro”. La generación de conocimiento ha sido, sin duda alguna, una de las funciones basales que ha aportado al posicionamiento UFRO, aspecto que le consigna atributos de excelencia y reconocimiento nacional e internacional, aspectos que se verán fortalecidos con esta política actualizada.  La Dra. María Elena Arias Cea, directora de Investigación, comenta al respecto que “la aprobación de la política no sólo reafirma nuestro compromiso firme con la excelencia académica, la innovación y la contribución al conocimiento, sino que también, marca el comienzo de una etapa transformadora en la que la investigación se incorpora de manera integral en nuestra comunidad. Este logro nos llena de alegría y nos impulsa hacia un futuro lleno de descubrimientos y contribuciones aún más significativas”. “La implementación de una política actualizada a los desafíos de futuro, marca un hito crucial para el desarrollo integral de nuestra Universidad. Esta política fomentará la colaboración interdisciplinaria y la conexión con la industria, estimulando la transferencia de tecnología y el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica, además de consolidar a la Universidad de La Frontera como un referente nacional en innovación, impulsando el crecimiento sostenible y la excelencia en la formación de profesionales líderes”, comentó Franklin Valdebenito, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica UFRO. Uno de los avances y nuevos escenarios que atiende la actualización de esta política, es la incorporación de la creación como una de las áreas a fomentar y propiciar. Para ello, UFRO ya cuenta con importantes acciones y avances, tales como el Centro de Investigación Interdisciplinario de Creación Artística, el proyecto Conocimientos 2030 y el nuevo Magister en Letras UFRO. Para toda la comunidad universitaria, compartimos este importante avance en nuestro quehacer institucional de VRIP, e invitamos a revisar la resolución de esta actualización de Política de Investigación, Innovación y Creación 

Universidad de La Frontera se adjudica diseño de Manual para la Actualizacion de Planes de Desarrollo Comunal en Chile Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025