Transversal – Página 2 – ider.cl

Transversal

UFRO aprueba Actualización Política de Investigación, Innovación y Creación

La Universidad de La Frontera, a través del dictamen de la Honorable Junta Directiva, informa la aprobación de la actualización de este cuerpo normativo, ajustado a derecho y que atiende las normativas nacionales e internacionales que permiten desarrollar y proyectar el quehacer científico, de innovación y creación en nuestra casa de estudios. Celebra su objetivo general bajo la definición de  “establecer directrices estratégicas que permitan a toda la comunidad universitaria, desarrollar y fortalecer las actividades de investigación, innovación y creación, como parte integral y relevante del quehacer universitario y de su modelo educativo, desde una perspectiva disciplinar, inter y transdisciplinaria, así como de gobernanza territorial, contribuyendo a ecosistemas de investigación, innovación y creación, a nivel regional, nacional e internacional”, objetivo obtenido como resultado de un trabajo que involucró a la comunidad universitaria y que inició en enero de 2022 . Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia Diez, contar con una política que promueva el desarrollo integral de futuro, es el resultado de este trabajo institucional. “La actualización de la Política de Investigación e Innovación, que hoy se pasa a llamar Política de Investigación, Innovación y Creación, es muy importante para la Universidad de la Frontera, fundamentalmente porque incluye tópicos de futuro para la investigación, la innovación y la creación en la Universidad. Dentro de ellos, la inclusión del tópico de creación y creación artística es muy importante porque estamos empeñados en desarrollar ese ámbito del conocimiento, pero también incluye la inter y transdisciplina como eje fundamental de la investigación, innovación y creación, y, por otro lado, la ciencia abierta se incluye en esta política. Creemos que estos tres tópicos son fundamentales para transitar hacia una investigación de futuro”. La generación de conocimiento ha sido, sin duda alguna, una de las funciones basales que ha aportado al posicionamiento UFRO, aspecto que le consigna atributos de excelencia y reconocimiento nacional e internacional, aspectos que se verán fortalecidos con esta política actualizada.  La Dra. María Elena Arias Cea, directora de Investigación, comenta al respecto que “la aprobación de la política no sólo reafirma nuestro compromiso firme con la excelencia académica, la innovación y la contribución al conocimiento, sino que también, marca el comienzo de una etapa transformadora en la que la investigación se incorpora de manera integral en nuestra comunidad. Este logro nos llena de alegría y nos impulsa hacia un futuro lleno de descubrimientos y contribuciones aún más significativas”. “La implementación de una política actualizada a los desafíos de futuro, marca un hito crucial para el desarrollo integral de nuestra Universidad. Esta política fomentará la colaboración interdisciplinaria y la conexión con la industria, estimulando la transferencia de tecnología y el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica, además de consolidar a la Universidad de La Frontera como un referente nacional en innovación, impulsando el crecimiento sostenible y la excelencia en la formación de profesionales líderes”, comentó Franklin Valdebenito, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica UFRO. Uno de los avances y nuevos escenarios que atiende la actualización de esta política, es la incorporación de la creación como una de las áreas a fomentar y propiciar. Para ello, UFRO ya cuenta con importantes acciones y avances, tales como el Centro de Investigación Interdisciplinario de Creación Artística, el proyecto Conocimientos 2030 y el nuevo Magister en Letras UFRO. Para toda la comunidad universitaria, compartimos este importante avance en nuestro quehacer institucional de VRIP, e invitamos a revisar la resolución de esta actualización de Política de Investigación, Innovación y Creación. Accede al documento aquí

UFRO aprueba Actualización Política de Investigación, Innovación y Creación Leer más ”

Observatorio de la Descentralización, reflexiones en el programa “Cuando Llega la Tarde” de Ufromedios.

Yasna Castro Machuca, profesional IDER y coordinadora del Observatorio de la Descentralización, compartió valiosas reflexiones en el programa “Cuando Llega la Tarde” de Ufromedios.  El Observatorio es fruto de la colaboración entre la Fundación Chile Descentralizado…desarrollado y el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera. El objetivo del Observatorio es generar información de calidad sobre el avance de la descentralización en el país, a partir de datos nacionales, regionales y locales, y de las experiencias de los diferentes territorios. Así, se busca contribuir al debate público y a la toma de decisiones informadas sobre este tema tan relevante para el desarrollo de Chile.

Observatorio de la Descentralización, reflexiones en el programa “Cuando Llega la Tarde” de Ufromedios. Leer más ”

Inestabilidad laboral generó el 80% de los nuevos emprendimientos en La Araucanía

IDER UFRO presentó el estudio GEM 2022 respecto a actividad emprendedora en la región destaca la escasez e inestabilidad, los motores del emprendimiento local La Universidad de La Frontera, a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), presentó la edición 2022 del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en La Araucanía, estudio reconocido como la medición más extensa del emprendimiento a nivel mundial. La presentación, liderada por Catalina Garrido Higuera, Coordinadora de la Unidad de Estudios del IDER, contó con la participación del Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez y el Director de la Corporación Ecosistema Emprendedor Araucanía, Rodrigo Molina Sáez además de un profundo análisis de resultados moderado por Constanza Casanova Luna, secretaria ejecutiva de la Corporación Ecosistema Emprendedor. Participaron Óscar Llanquitruf Sandoval, ejecutivo de innovación y emprendimiento de CORFO Araucanía; Alexis Figueroa Yáñez, gerente Hotel Enjoy Pucón; y Raúl Pino Valdebenito, profesional de la Clínica Empresarial y docente del área de Gestión y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales UFRO. Camilo Rosas Flores, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional, señaló que “El GEM ha sido esencial para entender la actividad emprendedora global. En La Araucanía, la edición 2022 revela un crecimiento postpandemia impulsado por la necesidad de empleo. El trabajo de nuestro equipo de la Unidad de Estudios lideró la recopilación de estos datos, proporcionando información clave para la creación de estrategias que fortalezcan nuestro ecosistema emprendedor.” HALLAZGOS Respecto a los datos, informe destaca que la necesidad de generar empleo e ingresos ha sido uno de los motores fundamentales de la actividad emprendedora en la región en los últimos años, acentuándose aún más debido al impacto de la situación económica y laboral derivada de la pandemia. Así es como el 80% de los nuevos emprendedores elige esta vía ante la dificultad de encontrar empleo estable en la región. Según los hallazgos, el 29% de los emprendedores en La Araucanía ya había incorporado tecnologías digitales antes de la pandemia, cifra que se elevó significativamente al 44% durante este período. En cuanto a la distribución de género en el ámbito emprendedor, se observa que la tasa de actividad emprendedora femenina alcanza el 16,5%, cifra que, aunque muestra un compromiso significativo, es inferior a la tasa masculina que se sitúa en el 24,5%. “El GEM ha sido esencial para entender la actividad emprendedora de manera global. En La Araucanía, la edición 2022 revela un crecimiento postpandemia impulsado por la necesidad de empleo. El trabajo de nuestro equipo de la Unidad de Estudios lideró la recopilación de estos datos, proporcionando información clave para la creación de estrategias que fortalezcan nuestro ecosistema emprendedor”, indicó Catalina Garrido. UFRO Y EMPRENDIMIENTO Como responsable de la recopilación y análisis de los datos del GEM La Araucanía, UFRO se ha comprometido a contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor en la región. La universidad ha impulsado diversas iniciativas, como la Clínica Estudiantil de Apoyo al Microempresario (CEAM-FCJE), la incubadora de negocios INCUBATEC, el Instituto IDEA-UFRO, el Minor de Emprendimiento y el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de La Araucanía. Estas iniciativas buscan apoyar a los emprendedores en sus etapas iniciales, brindándoles asesoría, capacitación y acceso a recursos.  Accede al documento aquí

Inestabilidad laboral generó el 80% de los nuevos emprendimientos en La Araucanía Leer más ”

IDER-UFRO y Gobierno Regional se unen para iniciar la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2040

En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera se dio el vamos oficial al proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2040, liderado por el Gobierno Regional en alianza con UFRO y la Universidad Católica de Temuco. Considerado como el instrumento más importante de planificación regional, la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de La Araucanía inicia su recorrido territorial en manos del Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER UFRO, y el Laboratorio de Planificación Territorial, LTP UCT, unidades estratégicas expertas en planificación territorial. Potenciar las fortalezas regionales y superar nuestras brechas con el fin de mejorar la calidad de vida de todas y todos los habitantes del territorio, son parte de los objetivos que la convierten en la principal y más importante herramienta de planificación regional, que además busca fomentar la diversificación productiva, la innovación e infraestructura, mediante la participación activa y representativa de los territorios de la región. Al respecto, el Gobernador Regional Luciano Rivas Stepke señaló que “será la carta de navegación con horizonte al 2040. Es un importante instrumento que permitirá alcanzar los objetivos estratégicos, aportando directrices que sirvan de base, tanto para la creación de políticas regionales como para la coordinación del sector público en materias de inversión regional, identificando los problemas y necesidades de la región, que nacen desde la diversidad de los territorios”. Esta actualización busca promover un desarrollo regional sostenible y equilibrado, inclusivo y respetuoso, que considera la perspectiva ambiental, territorial y social en la definición de objetivos y estrategias.  METODOLOGÍA PARTICIPATIVA El proceso de construcción de esta herramienta involucra a las dos principales universidades locales en un trabajo colaborativo que cobra mayor relevancia aún, ya que es la primera vez en el país que este proceso es desarrollado por universidades regionales propias del territorio. Para Fernando Peña Cortés, director del Laboratorio de Planificación Territorial de la UCT y coordinador de la actualización del ERD, “es muy importante que sea hecha desde regiones y con el conocimiento local de estas universidades regionales, teniendo en cuenta que el objetivo es poder aportar al desarrollo de nuestra querida región”. La actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional contempla la participación del mundo público, sector privado, sociedad civil, la academia, opiniones y visiones que serán recogidas mediante 32 talleres comunales, 16 territoriales y 35 regionales, además de encuestas y entrevistas, con el objetivo de fomentar una participación amplia y diversa. “En toda la región vamos a realizar talleres, uno al menos por cada comuna, ya que el desafío es poder movilizar a más de 3.600 personas para hacer de este un proceso participativo”, mencionó el director del Instituto de Desarrollo Local y Regional UFRO, Camilo Rosas Flores.

IDER-UFRO y Gobierno Regional se unen para iniciar la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2040 Leer más ”

La Araucanía es de las regiones con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto a nivel nacional

El Producto Interno Bruto de La Araucanía creció un 13,3% entre 2020 – 2021, posicionando a la región como la cuarta con mayor crecimiento interanual Tras la publicación de los datos más actualizados del Producto Interno Bruto a nivel regional por parte del Banco Central, es posible identificar que la producción de La Araucanía alcanzó los 6.375 miles de millones de pesos en 2021, ubicando a la región en el décimo lugar en términos nominales. Al analizar el crecimiento regional, se identifica que la producción regional se incrementó en un 13,3% entre 2020 y 2021, siendo la variación anual más alta desde el 2013 (año en que se realiza la primera medición de la serie de datos a precios encadenados), sin embargo, se debe precisar que la base de comparación con 2020 es baja debido a los efectos originados por la crisis sanitaria. Aun así, si se comparan las cifras con las relativas al 2019 (previo a la pandemia y en un contexto más normal), igualmente se aprecia un crecimiento de 8,3%, lo que da cuenta de un crecimiento sustancial en la actividad económica durante 2021. Asimismo, la variación interanual posiciona a la región en cuarto lugar, luego de Ñuble (13,7%), Arica y Parinacota (13,6%) y Metropolitana (13,4%), pero al comparar las cifras no se aprecia una diferencia significativa, situando a La Araucanía como uno de los territorios con mayor crecimiento económico en el país en el último período incluyendo el contexto de pandemia presente aun en 2021. Cabe señalar que, en 2020 la región había reducido su PIB un 4,4%, siendo la séptima región con mayor retroceso. En este sentido, al comparar la última medición con el escenario pre pandemia en 2019, destaca el turismo, por ser el único sector que aún no recupera sus niveles de producción. Y es que este rubro fue el más perjudicado por las medidas restrictivas que impedían el normal funcionamiento de la actividad económica. Así, en 2021, el PIB del sector alcanzó un 17,1% menos que en 2019, pero con un crecimiento respecto a 2020, dando indicios de una recuperación. Por otra parte, se visualiza una recuperación en todos los demás sectores que retrocedieron en 2020, por lo que al comparar los niveles de producción entre 2019 y 2021, destaca servicios financieros y empresariales, con un crecimiento bienal del 13,7%, seguido de transporte, información y comunicaciones (6,3%), industria manufacturera (3,9%), servicios personales (3,0%) y construcción (1,2%). La actividad de estos sectores se vio mermada por las medidas de confinamiento en 2020, pero en 2021 recuperaron lo perdido, alcanzando su mayor producción desde 2013. En tanto, el comercio, uno de los sectores más importantes a nivel regional, creció un 2,3% entre 2019 y 2020 siendo de los pocos sectores en presentar un crecimiento lo que se asocia a lo esencial de algunos de sus subsectores como supermercados, y un alza del 23,1% entre 2020 y 2021, vinculándose esto último a la mayor apertura de los establecimientos comerciales, ligado a las campañas de vacunación y autocuidado, así como a la inyección de liquidez producto de los retiros previsionales y ayudas estatales. Destaca también el sector vinculado a la Energía, que ha presentado un crecimiento sostenido desde el año 2013, a excepción de 2018, en que sólo retrocedió un 0,2%, alcanzando en 2021 un alza de 26% en su producción, lo que se explica por el auge del consumo energético y la instalación de parques eólicos en la región. Ahora bien, el sector silvoagropecuario, que había presentado un retroceso de 6,4% en su producción el año 2019, en 2020 avanzó un 8,7%, pero en 2021 sólo creció 0,7%, recuperando recién lo perdido en años previos. Asimismo, el sector evidencia desde antes de la pandemia un escenario de crecimiento mínimo o incluso de estancamiento productivo. La matriz productiva identificada a través del PIB evidencia el auge de los sectores de servicios, con un crecimiento más moderado en las industrias, la construcción, el transporte y logística y un estancamiento en el sector silvoagropecuario, mientras que releva un retroceso importante en el turismo producto del COVID (que previo a la pandemia presentaba cifras de crecimiento anual sostenido). Este escenario ya se visualizaba antes de la crisis sanitaria y se aceleró aun más en los últimos dos años relevando un cambio de la matriz productiva regional, con un alto rol de los servicios que permite el progreso del resto de sectores económicos, evidenciando así la intersectorialidad presente en los territorios”. A criterio de Camilo Rosas, Director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de La Universidad de La Frontera : “es posible identificar que La Araucanía presentó una alta capacidad de resiliencia frente a la crisis sanitaria, con el sostén originado por sectores económicos esenciales para la sociedad y el territorio y que vieron incrementados sus niveles de producción, sin embargo, se debe tener presente que el PIB es sólo un indicador de producción más no de bienestar o desarrollo aun cuando existe una relación entre ambas. En este sentido, el crecimiento originado permite pensar que la región tiene un alto potencial económico que se ha visto tensionado por los desafíos aun presentes en los territorios asociados a los procesos de automatización, revolución industrial, desarrollo de capital humano, reconversión laboral, atracción de inversión privada, reducción de las tensiones sociopolíticas y la inserción de una mirada sustentable en el desarrollo productivo”. Las cifras finalmente revelan que aun cuando la región presenta un escenario favorable, es necesario seguir trabajando en la reducción de brechas en distintos ámbitos para seguir contribuyendo a una mejora en el bienestar y calidad de vida de las personas en la región. Resultados

La Araucanía es de las regiones con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto a nivel nacional Leer más ”

Equipo IDER UFRO se aventura en el trabajo científico junto a universidades de la macrozona austral

Promover la actividad científica a través de la articulación de una red colaborativa de actores del ecosistema académico y de capital humano científico de la zona sur austral de nuestro país; es el objetivo del proyecto que ejecuta la Universidad de Magallanes, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, la Universidad de Aysén, la pontifica Universidad Católica de Chile y la Universidad de La Frontera a través  del Instituto de Desarrollo Local y Regional. “Red colaborativa para el desarrollo de Laboratorios Naturales Subantárticos: Fortalecimiento de la investigación científica y sus impactos socioambientales y económicos en la Macrozona Austral, es el nombre de la iniciativa que abre un nuevo campo de acción para los profesionales del IDER UFRO y que lleva el quehacer hasta el continente blanco. Un desafío pionero, y que para el Dr. Patricio Padilla Navarro, potencia los vínculos que la UFRO está desarrollando con sus pares de la macrozona austral, una nueva forma de hacer conocimiento científico de manera transdisciplinaria, considerando la ecología, geografía, cultura y aspectos socioeconómicos vinculados al desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en el país. “Un ejemplo de laboratorio natural es el desarrollado en la zona norte del país con el potencial astronómico y turístico asociado a él. En esa línea, la importancia de este trabajo es que nos invita a pensar y elaborar instrumentos de gestión coherentes con una conceptualización robusta pensando en el territorio subantártico como un espacio único para un quehacer sostenible en el extremo sur de Chile”, precisa Padilla. Importante es destacar que el rol del IDER-UFRO, está en la coordinación del proceso de  diagnóstico de capacidades y la construcción de la Hoja de Ruta del laboratorio Natural Subantártico, que se transforma en un espacio de estudio controlado para el desarrollo de la investigación sostenible asociada al cuidado de un territorio. Sobre el Laboratorio Subantártico El Laboratorio Natural subantártico corresponde a extensos territorios y maritorios chilenos (44°-60°S) interconectados más cercanos a la Antártida, con un impacto antropogénico reciente y moderado en comparación con otras zonas del mundo donde ocurren procesos geológicos y biológicos altamente susceptibles al cambio el cambio global, distribución polar y más meridional en la que la mayoría de la superficie está bajo figuras de protección oficial.

Equipo IDER UFRO se aventura en el trabajo científico junto a universidades de la macrozona austral Leer más ”

Corporación de Desarrollo Araucanía abre espacio y proyecta desafíos para las industrias creativas regionales

Actividad da el vamos al trabajo en conjunto y a la creación de alianzas estratégicas para potenciar su desarrollo local y también a nivel nacional. La Corporación de Desarrollo Araucanía lideró el encuentro denominado “Análisis de resultados y hoja de ruta regional del mapeo para las industrias creativas”, evento efectuado en el Pabellón Araucanía y que contó con la participación de actores relevantes del sector con la finalidad de potenciar el trabajo de dichas instituciones en las distintas comunas de nuestra región. Las industrias creativas corresponden a las actividades económicas relacionadas con producciones artísticas, culturales y tecnológicas, donde se incluyen la producción y distribución de contenidos audiovisuales, fotográficos o editoriales; espectáculos musicales, de danza y teatro; contenido interactivo o inmersivo, como videojuegos, realidad virtual o aumentada; objetos de diseño industrial, artesanía o artes visuales; o la provisión de servicios creativos, como arquitectura, post producción (publicidad, sonido, efectos especiales, animación, etc.) o diseño gráfico, entre otros. Para el gobernador regional y presidente del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas, estas instancias son fundamentales para potenciar su desarrollo. “Iniciativas como la efectuada por la Corporación son esenciales con el fin de fomentar, incrementar y crear nuevas instancias de diálogo con diversos actores, que son primordiales al momento de gestionar y crear alianzas estratégicas que nos permitan potenciar su desarrollo en las 32 comunas de La Araucanía, de la mano de nuestras casas de estudio y activar las industrias del futuro en la región y así, dar inicio a la hoja de ruta que queremos trabajar en conjunto para abordar los desafíos próximos de desarrollo regional”, destacó la primera autoridad regional. En la actividad, el coordinador de la Unidad de Investigación y Transferencia del IDER-UFRO, Patricio Padilla efectuó la presentación “Mapeo de Industrias creativas en la región de La Araucanía”, exposición en la que se refirió al estudio ejecutado por la casa de estudios, tras convenio con la Corporación de Desarrollo Araucanía, el que logró establecer la presencia de un sector con altas proyecciones, pero con brechas en distintos aspectos y con una audiencia regional que privilegia el cine, teatro adulto, danza folclórica y espectáculos de música. Al término del encuentro, Padilla valoró la realización de este tipo de iniciativas. “Debo agradecer a la Corporación de Desarrollo Araucanía por confiar en la Universidad de La Frontera para hacer este mapeo, estos espacios son sumamente importantes para conocernos dentro del mundo de la academia, la universidad, los centros de investigación, el sector privado, los creadores, las creadoras, la sociedad civil y también ciertas unidades que nos van permitiendo vincularnos y conectarnos para poder fortalecer el sector y las industrias creativas de la región de La Araucanía”. Mientras que el creativo de Cooperativa Sin Cabeza, Ramiro Villarroel, destacó que “instancias de este tipo son sumamente interesantes, ya que, junto con exponer los resultados del mapeo de industrias creativas de la región de La Araucanía, se generaron espacios de encuentro entre diversas personalidades de instituciones y también del mundo privado, que contribuyen al desarrollo de las industrias creativas. Junto con destacar los resultados y conclusiones presentadas que marcarán una hoja de ruta referente a la realización de próximas iniciativas para el desarrollo de las industrias creativas porque pueden perfectamente transformarse en un sector productivo, ícono de la región de La Araucanía”. El mapeo regional tuvo como objetivo general diseñar una estrategia de fomento y puesta en valor de la economía creativa en La Araucanía, el que tiene dentro de su programación inicial la identificación de los actores involucrados en esta industria con su nivel de brechas, entre otras iniciativas. La actividad que también contó con un panel de conversación en que se analizaron los desafíos de un futuro próximo en la región enmarcados en el eje estratégico de la corporación, donde se plantearon diversas acciones para generar un mayor trabajo en conjunto entre actores e instituciones públicas y privadas que contribuyan a articular y fortalecer el desarrollo de las industrias creativas en la región de La Araucanía y también a nivel nacional.

Corporación de Desarrollo Araucanía abre espacio y proyecta desafíos para las industrias creativas regionales Leer más ”

Estudio de caracterización del trabajo en La Araucanía de UFRO y OIT da cuenta de pobreza en sectores pese a contar con empleo y efectos en la salud mental tras la pandemia

Iniciativa liderada por la Universidad de La Frontera junto a la OIT, y solicitado por la CUT Cautín dan cuenta de importantes hallazgos en materia de empleo, percepciones de los efectos de las bonificaciones del Gobierno y alta informalidad en la región. Tras 6 meses de intenso trabajo el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera dio a conocer los resultados del estudio realizado sobre la caracterización laboral en la región; investigación realizada con la colaboración técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en alianza con la Central Unitaria de Trabajadores provincial Cautín. El principal objetivo del estudio realizado entre los meses de mayo a noviembre del año 2021, es contribuir con insumos técnicos a los constituyentes tripartitos de la OIT a través de un informe de caracterización laboral de la región de La Araucanía, el cual pudiese orientar y facilitar la toma de decisiones de política pública y el diálogo social. Al igual que en el resto del país y el mundo, el estudio muestra que la pandemia golpeó fuerte al empleo. Según la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) menos de la mitad de la fuerza de trabajo de la región se ha mantenido ocupada durante el periodo de pandemia. Otro fenómeno a considerar es la reconfiguración de la fuerza de trabajo de la región (así como a nivel nacional), liderada por la prominente salida de personas desde la fuerza laboral, lo que evidenció por primera vez una mayor cantidad de personas fuera del mercado laboral que dentro de él, lo que continúa ocurriendo durante el último trimestre móvil disponible al momento de cerrar el estudio (julio-septiembre 2021). Para la presidenta de la CUT Cautín, Elsa Almonacid, “por primera vez el estudio no se basa sólo en números, sino que le ponemos rostro, pues desde un inicio dijimos que los trabajadores – en primera persona- darían cuenta de los efectos de la pandemia en el empleo”, enfatiza. BRECHAS LOCALES Además, fue posible distinguir que las razones de inactividad entre hombres y mujeres son diametralmente distintas, ya que mientras los hombres aducen como razones de inactividad principalmente los estudios y problemas de salud, las mujeres en el contexto de pandemia han debido salir de la fuerza laboral por razones familiares, es decir, por la necesidad de hacerse cargo de las labores de cuidado y de trabajo doméstico al interior del hogar, razón manifestada por el 36,4% de las mujeres que se encuentran en situación de inactividad. En tanto, para los hombres esta cifra alcanza apenas el 4%, dejando en evidencia las brechas existentes en materia de corresponsabilidad y cuidado. Cabe precisar que el estudio consideró 6 informes asociados: Informe de caracterización cuantitativa del entorno productivo de La Araucanía, Informe de caracterización cuantitativa del mundo del trabajo en La Araucanía, Reporte de sistematización y análisis contextual de fuentes periodísticas, Estado del arte y revisión documental, Informe de análisis y caracterización de la situación del trabajo en La Araucanía a partir de líderes, regionales, personas trabajadoras y expertos y un Informe consolidado de principales hallazgos del estudio y propuestas de acción. Al respecto, Camilo Rosas, director del IDER UFRO señaló que “este proyecto representa el compromiso de la Universidad para vincularse con el medio y ponernos al servicio de los territorios, esperamos que estos resultados puedan ser un aporte al desarrollo local de la región”. Por su parte Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina destacó que “Para la OIT es de gran relevancia poder contar con esta información y análisis, para conocer en detalle la situación laboral que está atravesando La Araucanía y contribuir con insumos técnicos a nuestros constituyentes: el Gobierno, las organizaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores, para de esta manera puedan adoptar medidas que faciliten la reconstrucción del mundo del trabajo tras la pandemia”. En dicho contexto, entre las principales conclusiones del estudio, se encuentra que dirigentes sindicales señalan que las medidas legislativas adoptadas en materia de protección del empleo, se tradujeron en un apoyo a las empresas y no a los trabajadores, precarizando aún más la relación laboral. En paralelo, se evidencia un aumento en la fatiga laboral que viven trabajadores de sectores que han sido catalogados como esenciales y han tenido que continuar sus operaciones durante todo el periodo de pandemia, asociados principalmente a salud, comercio, enseñanza y administración pública. Respecto a la “falta de trabajadores” denunciada principalmente por dueños de empresas y representantes gremiales, el estudio permite determinar que en La Araucanía serían dos las principales causas: una de ellas, el aumento de la pobreza por trabajo, es decir, personas que se encuentran en situación de pobreza aun cuando se encuentran empleadas, esto por salarios que no logran cubrir los gastos básicos de la familia, y que sitúan a la región como la segunda de ingreso medio más bajo del país. El segundo motivo esbozado por los actores consultados dice relación con la resignificación del trabajo producto del contexto de pandemia, que evidenció las extensas jornadas laborales (que en algunos casos superan las 49 horas), entre otros aspectos, que motivaron un reordenamiento de las prioridades de las personas como, por ejemplo, el tiempo en familia, el tiempo libre y el interés por tomar puestos laborales que les permitan equilibrar de mejor manera su vida laboral sin sacrificar sus espacios de esparcimiento. Otro fenómeno interesante de considerar en términos de las condiciones laborales de la región de La Araucanía es el de la informalidad; especialmente en sectores como el silvoagropecuario, el turismo y aquellas ocupaciones vinculadas a las plataformas digitales, que en el último tiempo han ganado mayor terreno a nivel regional. En relación al teletrabajo, existe una visión transversal, respecto a lo perjudicial que puede ser adoptar el teletrabajo en un contexto de pandemia en el que se afecta la calidad y rendimiento laboral, profundizando problemáticas de estrés y salud mental al no existir una distinción clara entre la esfera privada

Estudio de caracterización del trabajo en La Araucanía de UFRO y OIT da cuenta de pobreza en sectores pese a contar con empleo y efectos en la salud mental tras la pandemia Leer más ”

Universidad de La Frontera se adjudica diseño de Manual para la Actualizacion de Planes de Desarrollo Comunal en Chile

El documento ya se encuentra disponible en www.ufro.cl La Universidad de La Frontera, a través del dictamen de la Honorable Junta Directiva, informa la aprobación de la actualización de este cuerpo normativo, ajustado a derecho y que atiende las normativas nacionales e internacionales que permiten desarrollar y proyectar el quehacer científico, de innovación y creación en nuestra casa de estudios. Celebra su objetivo general bajo la definición de  “establecer directrices estratégicas que permitan a toda la comunidad universitaria, desarrollar y fortalecer las actividades de investigación, innovación y creación, como parte integral y relevante del quehacer universitario y de su modelo educativo, desde una perspectiva disciplinar, inter y transdisciplinaria, así como de gobernanza territorial, contribuyendo a ecosistemas de investigación, innovación y creación, a nivel regional, nacional e internacional”, objetivo obtenido como resultado de un trabajo que involucró a la comunidad universitaria y que inició en enero de 2022 . Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia Diez, contar con una política que promueva el desarrollo integral de futuro, es el resultado de este trabajo institucional. “La actualización de la Política de Investigación e Innovación, que hoy se pasa a llamar Política de Investigación, Innovación y Creación, es muy importante para la Universidad de la Frontera, fundamentalmente porque incluye tópicos de futuro para la investigación, la innovación y la creación en la Universidad. Dentro de ellos, la inclusión del tópico de creación y creación artística es muy importante porque estamos empeñados en desarrollar ese ámbito del conocimiento, pero también incluye la inter y transdisciplina como eje fundamental de la investigación, innovación y creación, y, por otro lado, la ciencia abierta se incluye en esta política. Creemos que estos tres tópicos son fundamentales para transitar hacia una investigación de futuro”. La generación de conocimiento ha sido, sin duda alguna, una de las funciones basales que ha aportado al posicionamiento UFRO, aspecto que le consigna atributos de excelencia y reconocimiento nacional e internacional, aspectos que se verán fortalecidos con esta política actualizada.  La Dra. María Elena Arias Cea, directora de Investigación, comenta al respecto que “la aprobación de la política no sólo reafirma nuestro compromiso firme con la excelencia académica, la innovación y la contribución al conocimiento, sino que también, marca el comienzo de una etapa transformadora en la que la investigación se incorpora de manera integral en nuestra comunidad. Este logro nos llena de alegría y nos impulsa hacia un futuro lleno de descubrimientos y contribuciones aún más significativas”. “La implementación de una política actualizada a los desafíos de futuro, marca un hito crucial para el desarrollo integral de nuestra Universidad. Esta política fomentará la colaboración interdisciplinaria y la conexión con la industria, estimulando la transferencia de tecnología y el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica, además de consolidar a la Universidad de La Frontera como un referente nacional en innovación, impulsando el crecimiento sostenible y la excelencia en la formación de profesionales líderes”, comentó Franklin Valdebenito, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica UFRO. Uno de los avances y nuevos escenarios que atiende la actualización de esta política, es la incorporación de la creación como una de las áreas a fomentar y propiciar. Para ello, UFRO ya cuenta con importantes acciones y avances, tales como el Centro de Investigación Interdisciplinario de Creación Artística, el proyecto Conocimientos 2030 y el nuevo Magister en Letras UFRO. Para toda la comunidad universitaria, compartimos este importante avance en nuestro quehacer institucional de VRIP, e invitamos a revisar la resolución de esta actualización de Política de Investigación, Innovación y Creación 

Universidad de La Frontera se adjudica diseño de Manual para la Actualizacion de Planes de Desarrollo Comunal en Chile Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025