OLA – ider.cl

OLA

Reporte anual IDER-UFRO: Obras Públicas e Inversión privada inmobiliaria impulsan el desarrollo económico en La Araucanía

El Observatorio Laboral de La Araucanía, ejecutado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER-UFRO) y dependiente de la Subsecretaría del Trabajo, publicó un nuevo reporte de Análisis de la inversión regional, donde a través de distintas fuentes de información secundaria se da cuenta del estado de la inversión regional durante el año 2024. Entre los hallazgos del informe se destaca que, tanto a nivel público como privado, el sector de la construcción se posiciona como un sector medular para el desarrollo económico y social en La Araucanía, siendo motor de inversión público y privada para la construcción de viviendas, el desarrollo vial y de espacios urbanos, con la construcción y mejora de edificación e infraestructura pública, así como en obras de salud y educación. A su vez, dicho rubro es movilizador de inversión privada a través el sector inmobiliario, que es un pilar para el desarrollo social de los territorios y sus habitantes. En relación a la inversión pública, se visualiza su enfoque en construcción, habilitación y mejoramiento de infraestructura habilitante en vialidad, edificación pública y obras en espacios públicos, mientras que la inversión privada se focaliza en los sectores inmobiliarios (construcción de edificios y condominios residenciales), sector energía, vinculado a los proyectos de energía eólica y de transmisión eléctrica y en diversas iniciativas empresariales, principalmente vinculadas al sector industrial. Bajo este contexto, el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez, afirmó que “el progreso económico en nuestra región viene impulsado por la inversión pública y privada en distinta medida, y ambas fuentes de inyección de recursos son clave para fomentar el desarrollo. Por lo tanto, es fundamental dilucidar cómo la inversión pública cumple un rol de proporcionar recursos para aquellas actividades donde el mercado por sí mismo no llega y cómo la inversión privada, por su parte, favorece otras actividades, como la matriz productiva energética, inmobiliaria e industrial en La Araucanía. En este sentido, la Ley de Presupuestos mantiene un alto nivel de inversión pública en la región a través de las diversas instituciones, fortaleciendo la Seguridad Pública, la Seguridad Social y la Seguridad Económica. Asimismo, la reducción de la inflación ha traído aparejada la disminución de la tasa de interés, por lo que es posible plantear que en el futuro existirán mejores incentivos para propiciar mayor inversión en La Araucanía”.   En cuanto al desarrollo de la actividad de construcción, el reporte da cuenta de que entre enero y septiembre de 2024 se han aprobado 406.011 m2 permisos de edificación, según los registros del Instituto Nacional de Estadísticas, siendo en gran medida construcciones habitacionales y obras nuevas, coincidente con la importancia de inversión privada inmobiliaria y la importancia de los recursos públicos para obras públicas y vivienda. En este sentido, pese a identificarse menor permisos que en años anteriores, lo que se condice con la estabilización económica vivenciada en la región durante el 2024, se sostiene este rubro como de aquellos más relevantes en términos de inversión regional. Sobre esto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de La Peña, indicó que “pese a la mayor presión laboral vivenciada en la región durante el año, la Construcción viene registrando alzas anuales en su empleabilidad los últimos trimestres, evidenciados en el Termómetro Laboral regional. Lo anterior, considerando los datos del análisis de inversión regional, nos permite vincular la inversión pública y privada como un propulsor del empleo en este rubro. A propósito de esto, se puede proyectar una mayor demanda de fuerza de trabajo en este sector para la zona central de La Araucanía, el territorio lacustre y las capitales provinciales dentro de la región, siendo fundamental fortalecer el capital humano para responder de buena forma a estas necesidades de fuerza de trabajo y buscar estrategias para impulsar el empleo también en otros territorios de La Araucanía”. En línea con lo anterior, el director del Observatorio Laboral Araucanía, Camilo Rosas Flores, enfatizó que “como Observatorio Laboral velamos por aportar con información atingente a nuestra región, buscando una mayor comprensión del mercado del trabajo y sus diversas dinámicas. En este sentido, elaboramos un informe revisando distintas fuentes de información secundarias, como la inversión pública en ChileIndica, la inversión privada registrada en SEA y la Corporación de Bienes de Capital, los permisos de edificación del INE y subsidios habitacionales del Minvu; para brindar un panorama más amplio de la inversión pública y privada en nuestra región, apostando con aportar con información pertinente y oportuna a una mejor toma de decisiones para distintos actores en La Araucanía. Este informe busca identificar las áreas con mejor y menor desempeño para que los tomadores de decisión puedan tomar acciones concretas que propicien la reactivación económica”. De este modo, el informe referido da cuenta de la importancia de la inversión pública y privada para propiciar el desarrollo económico en La Araucanía, visualizando cómo ambos sectores se articulan de manera armoniosa para contribuir al bienestar social y económico de la región. Para revisar en mayor profundidad los resultados de este boletín, te invitamos a revisarlo en aquí

Reporte anual IDER-UFRO: Obras Públicas e Inversión privada inmobiliaria impulsan el desarrollo económico en La Araucanía Leer más ”

Observatorio Laboral de La Araucanía comienza sexto proceso de encuestas ENADEL 2024

En esta oportunidad, la iniciativa está orientada a conocer las necesidades de contratación que tienen las empresas en la región, y los cambios en la dotación de trabajadores debido a transformaciones tecnológicas y socioecológicas. El trabajo comenzará a ejecutarse desde el mes de junio y se extenderá hasta septiembre. El Observatorio Laboral de La Araucanía comenzará a ejecutar la sexta Encuesta Nacional de Demanda Laboral, ENADEL, a partir de este 14 de junio y hasta el mes de septiembre, esto con la intención de conocer las necesidades que tienen las empresas de la región al momento de contratar y capacitar a su personal. Al respecto, el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni, indicó que “este instrumento es una encuesta país que permite caracterizar los puestos de trabajo más demandados en cada región y conocer las dificultades que tienen las empresas para cubrir sus vacantes con datos estadísticamente representativos para todas las regiones de Chile”. En este sentido, el Subsecretario agregó también que “los resultados de esta encuesta permiten no solo mejorar la pertinencia de los programas de capacitación en cada región de Chile, si no que orientar a instituciones de educación superior, trabajadores y estudiantes sobre las ocupaciones y habilidades más demandadas y abordar el impacto de la incorporación de nuevas tecnologías y el cambio climático en el mundo del trabajo”. Sobre esto, el director del Observatorio Laboral de la Región de La Araucanía, Camilo Rosas Flores indicó que “para este año tenemos una meta de 390 empresas de toda la región de La Araucanía, y su aporte en este proceso es muy valioso en cuanto su experiencia nos servirá para entregar insumos que permitan contribuir a la construcción de políticas públicas actualizadas a los requerimientos que tienen los diferentes territorios, aportando a la empleabilidad de los trabajadores y a la productividad de las empresas” puntualizó. Por último la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, realizó una invitación a todos los dueños de empresas para que se integren a participar de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral, ENADEL, “yo le quiero decir a todas las empresas de la región de La Araucanía que es muy importante su participación, porque todos los datos que levanta ENADEL nos sirven para tomar mejores decisiones, para saber hacia dónde apuntar la política pública, qué cosas se tienen que articular, pero para eso necesitamos datos, y los datos los entregan las empresas, así que a sus representantes legales, a los equipos directivos de las empresas, los invitamos a participar de la ENADEL 2024″. Para más información deben contactarse al correo electrónico observatorio.laboral@ufrontera.cl.

Observatorio Laboral de La Araucanía comienza sexto proceso de encuestas ENADEL 2024 Leer más ”

Proyecto Observatorio Laboral de la región de La Araucanía continuará siendo liderado por el IDER de la Universidad de La Frontera

Luego del traspaso de la red de Observatorios Laborales desde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo hacia la Subsecretaría del Trabajo y de una licitación pública para definir su ejecutor 2024, el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad continuará desarrollando esta iniciativa que busca aportar al cierre de las brechas de capital humano a nivel regional. La red de Observatorios Laborales Regionales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo nace en el año 2016 luego de un exitoso piloto, en 2015, liderado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER), que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Durante sus primeros años, este proyecto, que logró instalarse en las 16 regiones del país, contó con un financiamiento desde diversos Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC), para luego pasar a ser financiado con financiamiento público a través de la Ley de Presupuestos.  En el año 2024, esta unidad fue trasladada a la Subsecretaría del Trabajo para continuar con sus operaciones, ampliando la mirada de los estudios y alcances de los diferentes procesos de levantamiento y análisis de información. Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, considera que este traspaso desde el SENCE hacia la Subsecretaría del Trabajo se presenta como una oportunidad, al respecto la autoridad señala “efectivamente la política pública de los Observatorios Laborales cambia desde el SENCE hacia la Subsecretaria del Trabajo directamente, lo que implica una mayor profundidad respecto del trabajo que pueden realizar en las regiones los Observatorios Laborales”. En este sentido, la Seremi también señala “les quiero comentar que el Observatorio Laboral de la Universidad de La Frontera adjudicó nuevamente la política pública para la región de La Araucanía, lo que nos mantiene muy contentos porque vamos a seguir trabajando juntos en el entendido de que el observatorio levanta datos significativos para la toma de decisión, por ejemplo, respecto capacitaciones con pertinencia territorial, certificaciones, cómo funciona y cómo ha mutado el mercado laboral en la región de La Araucanía este último año, ¿cuáles son las ocupaciones emergentes? muchos datos que nos permiten tomar mejores decisiones en la política pública”. A mediados de marzo, y luego de varias semanas del proceso de formulación y postulación se informó la adjudicación del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera para continuar con la ejecución de este proyecto que funciona en la institución desde diciembre de 2016 y que ha logrado posicionarse como un actor relevante en cuanto al manejo y análisis de datos vinculados al empleo, brechas de capital humano y requerimientos de capacitación y competencias, del panorama laboral regional. Camilo Rosas Flores, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera y director del Observatorio Laboral Araucanía indica que “esta adjudicación nos tiene muy contentos ya que nos permite validar una propuesta técnica que es reflejo del trabajo que hemos venido haciendo desde hace ya más de 7 años y que no solo pasa por la recogida y análisis de datos, sino que también nos ha permitido poner en valor el aprendizaje obtenido luego de las diversas interacciones y alianzas de trabajo que hemos ido generando con diferentes actores a nivel local”.Así también, el director del Observatorio Laboral Araucanía destaca que “afortunadamente todas las regiones que participaron de esta licitación se mantienen con los mismos ejecutores, lo que nos permite continuar consolidando la red de Observatorios Laborales y, sobre todo, aprovechar el aprendizaje y conocimientos que hemos ido generando y que nos permite contar con equipos altamente calificados en esta materia”.

Proyecto Observatorio Laboral de la región de La Araucanía continuará siendo liderado por el IDER de la Universidad de La Frontera Leer más ”

Observatorio Laboral Araucanía: 7 años aportando al desarrollo de Capital Humano desde el territorio

Siete años de dedicación y valiosa contribución al desarrollo regional son los  celebrados por el Observatorio Laboral Araucanía, a través de diversas instancias participativas que marcan hitos en su compromiso con el panorama laboral en La Araucanía. Perteneciente a la red de Observatorios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y liderado en La Araucanía por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER UFRO), el Observatorio Laboral Araucanía celebra con orgullo siete años de contribución al análisis y seguimiento del mercado laboral regional. Durante estos años, a través de investigaciones, informes y diversas actividades, el Observatorio se ha dedicado a fomentar el desarrollo del capital humano y facilitar la toma de decisiones informadas por parte de empleadores, trabajadores y autoridades locales. Su labor se ha convertido en un pilar esencial para comprender las dinámicas laborales y promover políticas que beneficien a la comunidad regional. Semana del Observatorio Laboral Araucanía En la semana del 11 al 15 de diciembre, el Observatorio Laboral Araucanía conmemoró este hito con una serie de actividades destinadas a resaltar sus logros y contribuciones en la región. El lunes 11, a las 11:00 en el Auditorio DIFEM de la Universidad de La Frontera, se presentó el proyecto a la comunidad universitaria, destacando iniciativas como el estudio nacional de brechas de capital humano y el desarrollo de reportes de Vigilancia Tecnológica. Este evento sirvió también como plataforma para forjar alianzas colaborativas dentro de la universidad. El martes 12, a las 15:00 en la Sala 202 Aula Magna de la misma universidad, representantes de sindicatos de diversos sectores económicos y comunas de la región se congregaron para una sesión informativa crucial. Durante este encuentro, se compartieron datos relevantes sobre la realidad laboral y hallazgos de los reportes de Vigilancia Tecnológica. La respuesta entusiasta de los asistentes reflejó la importancia de abordar colectivamente los desafíos laborales contemporáneos. Aniversario del observatorio laboral de la Universidad de La Frontera | CUANDO LLEGA LA TARDE El miércoles 13, a las 10:00 en el Auditorio SENCE Araucanía, se llevó a cabo un seminario trascendental sobre los cuidadores primarios en la región, centrándose en la exploración de desafíos, oportunidades y estrategias para mejorar la calidad de vida de quienes desempeñan este vital rol en la comunidad. Culminando la semana el jueves 14 a las 10:00 en el mismo auditorio SENCE Araucanía, se presentaron con entusiasmo los resultados del Estudio Regional “Caracterización del Escenario Laboral en el Territorio Centro Sur de la región de La Araucanía”. Este evento esencial contó con la participación de actores clave de comunas estratégicas y otras figuras relevantes a nivel regional, consolidando el compromiso colectivo hacia un futuro laboral más inclusivo y dinámico en la región de La Araucanía.

Observatorio Laboral Araucanía: 7 años aportando al desarrollo de Capital Humano desde el territorio Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025