Estudios – ider.cl

Estudios

Noticias en las que participa Unidad de Estudios y Análisis de Información Territorial

Reporte anual IDER-UFRO: Obras Públicas e Inversión privada inmobiliaria impulsan el desarrollo económico en La Araucanía

El Observatorio Laboral de La Araucanía, ejecutado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER-UFRO) y dependiente de la Subsecretaría del Trabajo, publicó un nuevo reporte de Análisis de la inversión regional, donde a través de distintas fuentes de información secundaria se da cuenta del estado de la inversión regional durante el año 2024. Entre los hallazgos del informe se destaca que, tanto a nivel público como privado, el sector de la construcción se posiciona como un sector medular para el desarrollo económico y social en La Araucanía, siendo motor de inversión público y privada para la construcción de viviendas, el desarrollo vial y de espacios urbanos, con la construcción y mejora de edificación e infraestructura pública, así como en obras de salud y educación. A su vez, dicho rubro es movilizador de inversión privada a través el sector inmobiliario, que es un pilar para el desarrollo social de los territorios y sus habitantes. En relación a la inversión pública, se visualiza su enfoque en construcción, habilitación y mejoramiento de infraestructura habilitante en vialidad, edificación pública y obras en espacios públicos, mientras que la inversión privada se focaliza en los sectores inmobiliarios (construcción de edificios y condominios residenciales), sector energía, vinculado a los proyectos de energía eólica y de transmisión eléctrica y en diversas iniciativas empresariales, principalmente vinculadas al sector industrial. Bajo este contexto, el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez, afirmó que “el progreso económico en nuestra región viene impulsado por la inversión pública y privada en distinta medida, y ambas fuentes de inyección de recursos son clave para fomentar el desarrollo. Por lo tanto, es fundamental dilucidar cómo la inversión pública cumple un rol de proporcionar recursos para aquellas actividades donde el mercado por sí mismo no llega y cómo la inversión privada, por su parte, favorece otras actividades, como la matriz productiva energética, inmobiliaria e industrial en La Araucanía. En este sentido, la Ley de Presupuestos mantiene un alto nivel de inversión pública en la región a través de las diversas instituciones, fortaleciendo la Seguridad Pública, la Seguridad Social y la Seguridad Económica. Asimismo, la reducción de la inflación ha traído aparejada la disminución de la tasa de interés, por lo que es posible plantear que en el futuro existirán mejores incentivos para propiciar mayor inversión en La Araucanía”.   En cuanto al desarrollo de la actividad de construcción, el reporte da cuenta de que entre enero y septiembre de 2024 se han aprobado 406.011 m2 permisos de edificación, según los registros del Instituto Nacional de Estadísticas, siendo en gran medida construcciones habitacionales y obras nuevas, coincidente con la importancia de inversión privada inmobiliaria y la importancia de los recursos públicos para obras públicas y vivienda. En este sentido, pese a identificarse menor permisos que en años anteriores, lo que se condice con la estabilización económica vivenciada en la región durante el 2024, se sostiene este rubro como de aquellos más relevantes en términos de inversión regional. Sobre esto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de La Peña, indicó que “pese a la mayor presión laboral vivenciada en la región durante el año, la Construcción viene registrando alzas anuales en su empleabilidad los últimos trimestres, evidenciados en el Termómetro Laboral regional. Lo anterior, considerando los datos del análisis de inversión regional, nos permite vincular la inversión pública y privada como un propulsor del empleo en este rubro. A propósito de esto, se puede proyectar una mayor demanda de fuerza de trabajo en este sector para la zona central de La Araucanía, el territorio lacustre y las capitales provinciales dentro de la región, siendo fundamental fortalecer el capital humano para responder de buena forma a estas necesidades de fuerza de trabajo y buscar estrategias para impulsar el empleo también en otros territorios de La Araucanía”. En línea con lo anterior, el director del Observatorio Laboral Araucanía, Camilo Rosas Flores, enfatizó que “como Observatorio Laboral velamos por aportar con información atingente a nuestra región, buscando una mayor comprensión del mercado del trabajo y sus diversas dinámicas. En este sentido, elaboramos un informe revisando distintas fuentes de información secundarias, como la inversión pública en ChileIndica, la inversión privada registrada en SEA y la Corporación de Bienes de Capital, los permisos de edificación del INE y subsidios habitacionales del Minvu; para brindar un panorama más amplio de la inversión pública y privada en nuestra región, apostando con aportar con información pertinente y oportuna a una mejor toma de decisiones para distintos actores en La Araucanía. Este informe busca identificar las áreas con mejor y menor desempeño para que los tomadores de decisión puedan tomar acciones concretas que propicien la reactivación económica”. De este modo, el informe referido da cuenta de la importancia de la inversión pública y privada para propiciar el desarrollo económico en La Araucanía, visualizando cómo ambos sectores se articulan de manera armoniosa para contribuir al bienestar social y económico de la región. Para revisar en mayor profundidad los resultados de este boletín, te invitamos a revisarlo en aquí

Reporte anual IDER-UFRO: Obras Públicas e Inversión privada inmobiliaria impulsan el desarrollo económico en La Araucanía Leer más ”

Con importante charla cierra Diplomado en Políticas Locales de Cuidados impartido por IDER UFRO

Esta semana culminaron las actividades académicas del Diplomado Políticas Locales de Cuidados en modalidad E-learning, promovido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo – SUBDERE y ejecutado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera. Este programa se realizó durante los meses junio a noviembre de 2024 en el que participaron un total de 153 funcionarios y funcionarias provenientes de municipalidades y gobiernos regionales de todo el país. El diplomado tuvo por finalidad formar de manera integral a estudiantes en cuanto al sistema de cuidados en el país, y cómo se implementa tanto en Gobiernos Locales como Regionales. Dentro de los contenidos que se abordaron, se encuentran el significado de la categoría de cuidados, el conocimiento y análisis de las políticas públicas relacionadas con el cuidado en América Latina y el Caribe, así como el análisis crítico de casos nacionales de políticas públicas. Estos contenidos permitieron que al finalizar el programa los y las participantes trabajarán una propuesta de política pública con enfoque territorial en materia de cuidados, constituyéndose como un insumo fundamental para el desarrollo de sus funciones en sus respectivos puestos de trabajo. Las actividades académicas terminaron con un webinario transmitido online a través del canal de SUBDERE. Esta instancia tuvo por finalidad generar un espacio reflexivo sobre los desafíos del sistema de cuidados en Chile con la finalidad de abordar de manera profunda las necesidades de las personas en situación de dependencia, pero también de las personas cuidadoras. Adicionalmente esta actividad se enmarca en un ciclo de webinarios de SUBDERE sobre inclusión, derechos y desafíos en cuanto a la diversidad y cuidados. Desde la Universidad de La Frontera, la charla estuvo a cargo de Catalina Garrido Higuera, profesional del Instituto de Desarrollo Local y Regional quien además fue relatora del Diplomado. Su intervención trató sobre “Sistema Nacional de Cuidados en Chile, Aciertos y Desafíos”, se abordaron conceptos asociados a la materia, así como las políticas públicas existentes en el país, entregando una reflexión sobre los principales aciertos y futuros desafíos. Para ver el webinar completo visitar haz click aquí

Con importante charla cierra Diplomado en Políticas Locales de Cuidados impartido por IDER UFRO Leer más ”

Observatorio Laboral de La Araucanía comienza sexto proceso de encuestas ENADEL 2024

En esta oportunidad, la iniciativa está orientada a conocer las necesidades de contratación que tienen las empresas en la región, y los cambios en la dotación de trabajadores debido a transformaciones tecnológicas y socioecológicas. El trabajo comenzará a ejecutarse desde el mes de junio y se extenderá hasta septiembre. El Observatorio Laboral de La Araucanía comenzará a ejecutar la sexta Encuesta Nacional de Demanda Laboral, ENADEL, a partir de este 14 de junio y hasta el mes de septiembre, esto con la intención de conocer las necesidades que tienen las empresas de la región al momento de contratar y capacitar a su personal. Al respecto, el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni, indicó que “este instrumento es una encuesta país que permite caracterizar los puestos de trabajo más demandados en cada región y conocer las dificultades que tienen las empresas para cubrir sus vacantes con datos estadísticamente representativos para todas las regiones de Chile”. En este sentido, el Subsecretario agregó también que “los resultados de esta encuesta permiten no solo mejorar la pertinencia de los programas de capacitación en cada región de Chile, si no que orientar a instituciones de educación superior, trabajadores y estudiantes sobre las ocupaciones y habilidades más demandadas y abordar el impacto de la incorporación de nuevas tecnologías y el cambio climático en el mundo del trabajo”. Sobre esto, el director del Observatorio Laboral de la Región de La Araucanía, Camilo Rosas Flores indicó que “para este año tenemos una meta de 390 empresas de toda la región de La Araucanía, y su aporte en este proceso es muy valioso en cuanto su experiencia nos servirá para entregar insumos que permitan contribuir a la construcción de políticas públicas actualizadas a los requerimientos que tienen los diferentes territorios, aportando a la empleabilidad de los trabajadores y a la productividad de las empresas” puntualizó. Por último la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, realizó una invitación a todos los dueños de empresas para que se integren a participar de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral, ENADEL, “yo le quiero decir a todas las empresas de la región de La Araucanía que es muy importante su participación, porque todos los datos que levanta ENADEL nos sirven para tomar mejores decisiones, para saber hacia dónde apuntar la política pública, qué cosas se tienen que articular, pero para eso necesitamos datos, y los datos los entregan las empresas, así que a sus representantes legales, a los equipos directivos de las empresas, los invitamos a participar de la ENADEL 2024″. Para más información deben contactarse al correo electrónico observatorio.laboral@ufrontera.cl.

Observatorio Laboral de La Araucanía comienza sexto proceso de encuestas ENADEL 2024 Leer más ”

Proyecto Observatorio Laboral de la región de La Araucanía continuará siendo liderado por el IDER de la Universidad de La Frontera

Luego del traspaso de la red de Observatorios Laborales desde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo hacia la Subsecretaría del Trabajo y de una licitación pública para definir su ejecutor 2024, el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad continuará desarrollando esta iniciativa que busca aportar al cierre de las brechas de capital humano a nivel regional. La red de Observatorios Laborales Regionales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo nace en el año 2016 luego de un exitoso piloto, en 2015, liderado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER), que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Durante sus primeros años, este proyecto, que logró instalarse en las 16 regiones del país, contó con un financiamiento desde diversos Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC), para luego pasar a ser financiado con financiamiento público a través de la Ley de Presupuestos.  En el año 2024, esta unidad fue trasladada a la Subsecretaría del Trabajo para continuar con sus operaciones, ampliando la mirada de los estudios y alcances de los diferentes procesos de levantamiento y análisis de información. Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, considera que este traspaso desde el SENCE hacia la Subsecretaría del Trabajo se presenta como una oportunidad, al respecto la autoridad señala “efectivamente la política pública de los Observatorios Laborales cambia desde el SENCE hacia la Subsecretaria del Trabajo directamente, lo que implica una mayor profundidad respecto del trabajo que pueden realizar en las regiones los Observatorios Laborales”. En este sentido, la Seremi también señala “les quiero comentar que el Observatorio Laboral de la Universidad de La Frontera adjudicó nuevamente la política pública para la región de La Araucanía, lo que nos mantiene muy contentos porque vamos a seguir trabajando juntos en el entendido de que el observatorio levanta datos significativos para la toma de decisión, por ejemplo, respecto capacitaciones con pertinencia territorial, certificaciones, cómo funciona y cómo ha mutado el mercado laboral en la región de La Araucanía este último año, ¿cuáles son las ocupaciones emergentes? muchos datos que nos permiten tomar mejores decisiones en la política pública”. A mediados de marzo, y luego de varias semanas del proceso de formulación y postulación se informó la adjudicación del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera para continuar con la ejecución de este proyecto que funciona en la institución desde diciembre de 2016 y que ha logrado posicionarse como un actor relevante en cuanto al manejo y análisis de datos vinculados al empleo, brechas de capital humano y requerimientos de capacitación y competencias, del panorama laboral regional. Camilo Rosas Flores, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera y director del Observatorio Laboral Araucanía indica que “esta adjudicación nos tiene muy contentos ya que nos permite validar una propuesta técnica que es reflejo del trabajo que hemos venido haciendo desde hace ya más de 7 años y que no solo pasa por la recogida y análisis de datos, sino que también nos ha permitido poner en valor el aprendizaje obtenido luego de las diversas interacciones y alianzas de trabajo que hemos ido generando con diferentes actores a nivel local”.Así también, el director del Observatorio Laboral Araucanía destaca que “afortunadamente todas las regiones que participaron de esta licitación se mantienen con los mismos ejecutores, lo que nos permite continuar consolidando la red de Observatorios Laborales y, sobre todo, aprovechar el aprendizaje y conocimientos que hemos ido generando y que nos permite contar con equipos altamente calificados en esta materia”.

Proyecto Observatorio Laboral de la región de La Araucanía continuará siendo liderado por el IDER de la Universidad de La Frontera Leer más ”

Observatorio Laboral Araucanía: 7 años aportando al desarrollo de Capital Humano desde el territorio

Siete años de dedicación y valiosa contribución al desarrollo regional son los  celebrados por el Observatorio Laboral Araucanía, a través de diversas instancias participativas que marcan hitos en su compromiso con el panorama laboral en La Araucanía. Perteneciente a la red de Observatorios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y liderado en La Araucanía por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER UFRO), el Observatorio Laboral Araucanía celebra con orgullo siete años de contribución al análisis y seguimiento del mercado laboral regional. Durante estos años, a través de investigaciones, informes y diversas actividades, el Observatorio se ha dedicado a fomentar el desarrollo del capital humano y facilitar la toma de decisiones informadas por parte de empleadores, trabajadores y autoridades locales. Su labor se ha convertido en un pilar esencial para comprender las dinámicas laborales y promover políticas que beneficien a la comunidad regional. Semana del Observatorio Laboral Araucanía En la semana del 11 al 15 de diciembre, el Observatorio Laboral Araucanía conmemoró este hito con una serie de actividades destinadas a resaltar sus logros y contribuciones en la región. El lunes 11, a las 11:00 en el Auditorio DIFEM de la Universidad de La Frontera, se presentó el proyecto a la comunidad universitaria, destacando iniciativas como el estudio nacional de brechas de capital humano y el desarrollo de reportes de Vigilancia Tecnológica. Este evento sirvió también como plataforma para forjar alianzas colaborativas dentro de la universidad. El martes 12, a las 15:00 en la Sala 202 Aula Magna de la misma universidad, representantes de sindicatos de diversos sectores económicos y comunas de la región se congregaron para una sesión informativa crucial. Durante este encuentro, se compartieron datos relevantes sobre la realidad laboral y hallazgos de los reportes de Vigilancia Tecnológica. La respuesta entusiasta de los asistentes reflejó la importancia de abordar colectivamente los desafíos laborales contemporáneos. Aniversario del observatorio laboral de la Universidad de La Frontera | CUANDO LLEGA LA TARDE El miércoles 13, a las 10:00 en el Auditorio SENCE Araucanía, se llevó a cabo un seminario trascendental sobre los cuidadores primarios en la región, centrándose en la exploración de desafíos, oportunidades y estrategias para mejorar la calidad de vida de quienes desempeñan este vital rol en la comunidad. Culminando la semana el jueves 14 a las 10:00 en el mismo auditorio SENCE Araucanía, se presentaron con entusiasmo los resultados del Estudio Regional “Caracterización del Escenario Laboral en el Territorio Centro Sur de la región de La Araucanía”. Este evento esencial contó con la participación de actores clave de comunas estratégicas y otras figuras relevantes a nivel regional, consolidando el compromiso colectivo hacia un futuro laboral más inclusivo y dinámico en la región de La Araucanía.

Observatorio Laboral Araucanía: 7 años aportando al desarrollo de Capital Humano desde el territorio Leer más ”

El aporte de los institutos interdisciplinarios ante los desafíos en materia de datos locales.

COLUMNA DE OPINIÓN Uno de los pilares de la Universidad reside en su contribución a la comunidad y los territorios, y en el caso de una Universidad pública y estatal esta misión cobra aún más relevancia. Esto incluye la formación de capital humano alineado con las necesidades de la sociedad y el fomento de la investigación, desarrollo e innovación para abordar desafíos a nivel regional, nacional y global. Como institutos interdisciplinarios, nuestra labor principal es la vinculación con el medio. En esta experiencia, hemos experimentado la urgencia de contar con datos precisos y actualizados sobre diversas dimensiones y fenómenos en nuestros territorios. Estos datos son cruciales para proporcionar información valiosa a actores locales y tomar decisiones informadas. Lamentablemente, a nivel nacional carecemos de datos representativos a escala comunal. A nivel nacional y regional, contamos con importantes fuentes de información proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y ministerios sectoriales, como la Encuesta de Caracterización Socioeconómica o la Encuesta Nacional de Empleo, entre otras. Incluso, este año se está recopilando información para la 2° Encuesta Nacional del Uso del Tiempo, que brindará más información sobre las desigualdades de género relacionadas con el trabajo doméstico y de cuidados. Sin embargo, estas iniciativas son insuficientes cuando se trata de comprender las realidades comunales, donde se observan desequilibrios territoriales significativos que requieren de esfuerzos públicos y privados particulares. Dado que recibimos consultas frecuentes sobre la disponibilidad de datos comunales sobre empleo, pobreza, desigualdades de género y otros temas, uno de nuestros desafíos como Universidad, y como Instituto de Desarrollo Local y Regional, es aprovechar al máximo los recursos disponibles, tanto externos como nuestro capital humano, para generar datos locales. A través de proyectos como el Observatorio Laboral Araucanía avanzamos en la comprensión de la realidad del empleo a nivel territorial, lo que facilita la toma de decisiones sobre capacitación y empleabilidad. Otro ejemplo es el diagnóstico piloto en colaboración con la Municipalidad de Temuco para conocer mejor a la población LGBTIQANB+ de nuestra capital regional y orientar acciones de la Oficina de las Diversidades y Disidencias Sexo-Genéricas. De esta manera, contribuimos al desarrollo de políticas públicas más pertinentes y adaptadas a las necesidades de nuestra población, mejorando directamente el bienestar y calidad de vida de las personas.  Así también, avanzamos en el empoderamiento mediante el conocimiento local, el fomento de la investigación local y la anticipación de la identificación de problemas emergentes, siendo el puente que materializa el vínculo entre la academia e investigación y el entorno social, empresarial y ciudadano, fortaleciendo así el quehacer de la Universidad en los distintos territorios de la región, así como a nivel nacional y global. Catalina Garrido HigueraCoordinadora Unidad de Estudios Instituto de Desarrollo Local y Regional

El aporte de los institutos interdisciplinarios ante los desafíos en materia de datos locales. Leer más ”

IDER – UFRO encabeza el primer diagnóstico de diversidades y disidencias sexo-genéricas en La Araucanía

Con la participación de más de 100 asistentes, IDER – UFRO marca un hito para la región de La Araucanía al ser pioneros al presentar un diagnóstico sobre diversidades y disidencias sexo-genéricas. En la Universidad de la Frontera, como Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) presentamos con éxito el primer diagnóstico sobre diversidades y disidencias sexo-genéricas en la región, en una actividad que contó con la participación de más de 100 asistentes. A la presentación acudieron autoridades locales, entre ellas, la directora del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad, Violeta Palavicino, acompañada de Sebastián Riquelme Garrido, trabajador social, asistieron también los concejales Esteban Barriga y Carlos Sepúlveda, además de la directora de Equidad de Género de la UFRO, Bárbara Eytel y Catalina Garrido, coordinadora de la Unidad de Estudios del IDER. Es considerado un hito para la Universidad de La Frontera y para La Araucanía, ya que es la primera vez que se presenta un estudio de estas características, cuyos resultados se convierten en insumos de gran valor para la generación y desarrollo de políticas públicas, como también acciones que permitan generar un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que se identifican dentro de las diversas comunidades sexo-genéricas. ESTUDIO Y RESULTADOS La encuesta incluyó a más de 400 personas pertenecientes a la comunidad LGBT+ mayores de 18 años que viven en Temuco, consulta que se extendió por un periodo de tres meses.  Sobre el estudio, Catalina Garrido declara que “pudimos preguntarles cuáles son las situaciones de discriminación y violencia que han vivido en diferentes espacios y pudimos ver que más del 80% de las personas han vivido alguna situación de discriminación y violencia en espacios educacionales y de salud” Otra información relevante considerada en la encuesta, tiene relación con espacios que se consideran seguros en Temuco. El diagnóstico arrojó que 27% de las personas de la comunidad LGBT+ no sabe si existen lugares seguros, el 30% considera que ningún lugar es seguro y el 59% considera que la vía pública es el lugar más riesgoso para las diversidades. Violeta Palavecino,  directora del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad de Temuco precisa que este diagnóstico llega para tener un respaldo académico y estadístico de cómo está la situación de quienes se identifican dentro de las diversidades en la comuna de Temuco. “Con estos resultados podemos comenzar a trabajar en el ámbito de la prevención, además de capacitaciones a las y los funcionarios municipales”. Los alcances e implicancias que se esperan de esta información, es aportar de manera significativa al trabajo que actualmente realiza la administración municipal de la ciudad, esperando que derive en insumos para políticas públicas” Accede a los documentos aquí

IDER – UFRO encabeza el primer diagnóstico de diversidades y disidencias sexo-genéricas en La Araucanía Leer más ”

Cinco tecnologías que impactarán el mercado laboral: Desafíos y oportunidades.

El Observatorio Laboral Araucanía publicó un nuevo reporte de Vigilancia Tecnológica, en el cual se dio cuenta de la irrupción de cinco tecnologías innovadoras y sus consecuencias en el mundo laboral. El Observatorio Laboral Araucanía forma parte de la red de observatorios laborales regionales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), es ejecutado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera y busca producir conocimiento sobre las brechas existentes entre oferta y demanda de ocupaciones en el mercado del trabajo. El reporte aborda las principales tendencias y fenómenos laborales identificados mediante el proceso de Vigilancia Tecnológica durante el año 2022, con especial énfasis en el abordaje de 5 tendencias asociadas al uso de tecnologías y sus impactos en el mundo del trabajo, a saber; Robótica, Drones, Software, Inteligencia Artificial y Metaverso-Realidad Virtual. CINCO TECNOLOGÍAS QUE IMPACTAN EL MUNDO LABORAL A partir del análisis del mundo laboral, se pueden identificar dinámicas asociadas a los cambios tecnológicos que se están desarrollando actualmente y que se proyecta su continuidad para el futuro. Bajo este contexto, cabe precisar que la pandemia de COVID-19 contribuyó a incrementar estos cambios, por lo que el progreso en el uso de tecnologías se está incorporando cada vez en mayor forma en nuestras vidas, de tal modo que para que los procesos productivos y laborales puedan prosperar y acompañar esas transformaciones, es necesario que las personas trabajadoras se preparen en consecuencia a estos nuevos desafíos. En este sentido, Cristian Bastidas Navarrete, Encargado de la Unidad de Vigilancia Tecnológica del Observatorio Laboral Araucanía, manifestó que “la tecnología, así como puede dejar obsoletos algunos trabajos, ofrece muchas oportunidades laborales, abriendo nuevos puestos de trabajos especializados y trayendo a las organizaciones el desempeño de nuevas tareas. Dado lo anterior, el Estado, las empresas, las y los actores del ámbito formativo y las personas trabajadoras, deben caminar juntos para prepara al capital humano y a las organizaciones a estas nuevas demandas y oportunidades que trae el avance tecnológico en la actualidad”. Sobre las tecnologías en cuestión, en el citado reporte se puede encontrar distinta información asociada, pudiéndose destacar diferentes puestos de trabajos y funciones en múltiples sectores: Softwares A lo anterior, cabe señalar que la expansión de la digitalización ha traído un aumento del uso de programas y aplicaciones creadas para diversos fines siendo más demandadas personas con conocimientos en lenguajes de programación, así como Desarrolladores(as) de Software, Desarrolladores(as) Full Stack, o Especialistas de Soporte Informático, entre otros. Inteligencia Artificial El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está escalando de manera acelerada en diversos sectores económicos en materia de recopilación y análisis de datos, por ejemplo, por lo que tiene necesidades personas ingenieras, diseñadoras o desarrolladoras de programas informáticos de IA o sistemas inteligentes, quienes utilizan tecnologías digitales para la creación de sistemas complejos computarizados y automatizados Robótica Dado el progreso tecnológico y de los procesos de automatización, el avance de la robótica ha sido exponencial y está tomando cada vez más atribuciones o tareas fundamentales para distintas organizaciones. En general, quienes trabajan en robótica deben tener algún grado de conocimientos en electrónica, principios de ingeniería y en mecánica. Metaverso y Realidad Virtual Actualmente, el “metaverso” ha sido identificado como una tendencia cada vez más relevante y que tiene un alto potencial de impacto en el escenario laboral. Así, existen ocupaciones que velan por resguardar la experiencia de las personas usuarias, monitoreando el funcionamiento de las plataformas, quienes diseñan la experiencia desde programas informáticos y computacionales, o quienes elaboran distintos objetos, entornos, personajes u elementos en 3 dimensiones necesarias para enriquecer las experiencias de metaverso. Drones Con el auge tecnológico, el uso de drones para fines profesionales se ha multiplicado, convirtiéndose en una herramienta cada vez más habitual y versátil para uso de empresas y organizaciones, viéndose un gran crecimiento de la industria de los drones comerciales. Así, existen quienes desarrollan la estructura y mecánica del dron o quienes operan los drones, en sus labores y procesos de vuelos, tanto de manera automatizadas o remota. Así, en relación a las tendencias del creciente avance tecnológico que presionan al mundo laboral, Camilo Rosas Flores, Director del Observatorio Laboral Araucanía, afirmó que “la capacitación y formación se han vuelto fundamental, ya que no solo permiten generar valor, competitividad y aprendizaje constante en una empresa, sino que mediante ella se contribuye a la especialización del capital humano, permitiéndole adquirir nuevas habilidades o reconvertirse laboralmente acorde al uso y avance de las nuevas tecnologías, las cuales también posibilitan el abandono de tareas mecanizadas que conlleven mayor desgaste o riesgo para la salud humana, mejorando así las condiciones de trabajo de la fuerza laboral, además del despliegue o desarrollo de sus competencias”

Cinco tecnologías que impactarán el mercado laboral: Desafíos y oportunidades. Leer más ”

Encuesta GEM 2021: Escasez de trabajo y optimismo son la razón para emprendimiento en La Araucanía.

El estudio, realizado por la Universidad de La Frontera a través de las respuestas de personas emprendedoras y expertos determinó que, pese a los efectos de la pandemia, existe optimismo en los emprendedores, pero se requiere de apoyo financiero estatal y generar políticas públicas que logren sostener a los nuevos emprendimientos. La Universidad de La Frontera dio a conocer los resultados del informe 2021-2022 de la encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM o Monitor de Emprendimiento Global, en español) para la región de La Araucanía, llevado a cabo por la Dirección de Innovación a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. El estudio recoge percepciones de personas emprendedoras y de expertas respecto al contexto empresarial, y consideró una encuesta a la población adulta (APS, por su nombre en inglés); y una encuesta nacional de expertos o NES (por sus siglas en inglés) Entre los resultados más destacados del estudio, el 85,3% de las emprendedoras nacientes mencionó que la escasez de trabajo es la principal motivación para emprender. Al respecto, el director del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER-UFRO), Camilo Rosas Flores, reconoció “la relevancia que tiene el emprendimiento en nuestra región, que surge principalmente como un emprendimiento por necesidad, lo que vuelve muy necesario seguir fortaleciendo las políticas públicas en torno a esta temática para apoyar al ecosistema emprendedor, potenciar el uso de tecnologías, la capacidad innovadora y competencias emprendedoras”. Consultados acerca del empleo generado por los emprendimientos y las expectativas de crecimiento las personas que se encuentran en la categoría de nuevos(as) empresarios(as) mencionan haber contratado entre 1 a 5 personas (63,1%) y entre 6 a 9 personas (un 3,4%). Por su parte, el 61,1% de los empresarios establecidos menciona haber contratado entre 1 a 5 trabajadores, el 9,9% dice haber contratado entre 6 a 19 trabajadores, y el 6,1% dice haber contratado más de 20 trabajadores, aumentando la contratación a medida que el emprendimiento está más establecido. Respecto a los empleos que esperan generar a futuro, un promedio de 3,13% respondieron que no visualizaban la integración de nuevos trabajadores. Respecto a las “aspiraciones emprendedoras”, el 60,9% de los emprendedores(as) nacientes, el 58,7% de los nuevos empresarios y el 56,0% de los empresarios establecidos mencionaron que estaban parcialmente y totalmente de acuerdo con que existirán buenas oportunidades para emprender dentro de los próximos 6 meses de aplicada la encuesta. Esto, junto a la posibilidad de “poner en marcha un nuevo negocio en los próximos 3 años” consultada y en la que el 62,2% de los emprendedores nacientes, el 43,3% de las personas nuevas empresarias y el 37,5% de los emprendedores(as) establecidos(as) están de acuerdo, dan cuenta de percepciones económicas más positivas si se compara con el informe anterior. LA ESCUESTA GEM El informe fue desarrollado en 2021 y sistematizado este año, con el liderazgo a nivel nacional de la Universidad del Desarrollo. En las encuestas se logró una muestra de 9.407 adultos consultados telefónicamente a nivel nacional, 557 de ellos provenientes de La Araucanía, seleccionados de manera aleatoria por regiones en base al CENSO 2017. Además de 412 personas expertas a nivel nacional a través de una encuesta autoadministrada. Para el caso específico de La Araucanía, se logró obtener la opinión de 39 personas expertas. La encuesta GEM consideró tres etapas dentro de lo que denomina el proceso emprendedor: a) el “emprendedor naciente”; b) el “nuevo empresario”; y c) el “empresario establecido”. De acuerdo a los resultados de la última medición en lo referido a la encuestra aplicada a población adulta, un 24% de los emprendedores se encontraría en la primera categoría, el 9% en la segunda y el 7% en la tercera. Respecto al año anterior, los emprendedores nacientes y los empresarios establecidos vieron un crecimiento de 2% y 1%, respectivamente. En detalle, un 52,2% de las personas emprendedoras nacientes son mujeres y un 47,8% son hombres. De ellos, un 23,4% posee educación universitaria completa y el 35,4% educación media completa. EL ANÁLISIS DE LOS EXPERTOS Una segunda encuesta dentro del informe GEM fue la aplicada a 39 personas expertas de la región de La Araucanía, quienes evaluaron el contexto emprendedor de la región y respondieron cuatro preguntas abiertas. Respecto al primer análisis, existen cuatro factores que fueron evaluados con calificación negativa (en una escala de -0,5 a -1): Apoyo financiero, Educación para el emprendimiento, Transferencia de I+D (Investigación y Desarrollo) y Acceso al mercado interno. Otros cuatro factores son evaluados con calificación media (entre -0.5 y 0.5) por los expertos: Políticas públicas, Programas de gobierno, Infraestructura profesional y Normas sociales y culturales. Finalmente, sólo una dimensión fue evaluada con calificación alta (entre 0.5 y 1), esta es “Infraestructura física”. Si se compara la evaluación con 2020, todos los factores se mantienen similares, a excepción de “Transferencia de I+D”, el cual empeora. Respecto a los factores que fomentaron el emprendimiento fue posible reconocer tres elementos, el primero, las características y/o cualidades de las personas emprendedoras, en este sentido, se destacó la resiliencia de los emprendedores y emprendedoras. El segundo, la motivación de realizar emprendimientos por necesidad económica; y el tercero, la influencia que tuvieron los servicios públicos y los subsidios estatales. Las recomendaciones de las personas expertas para fortalecer el emprendimiento también fue posible agruparlas en tres grandes dimensiones. La primera tiene que ver con la educación y las capacitaciones necesarias para el emprendimiento, considerando educación media, educación superior e identificando las necesidades de capacitación. En segundo lugar, se destacó el apoyo financiero y la obligación por establecer mecanismos para financiar a las personas emprendedoras y sus negocios. Y, tercero, se identificó como relevante la generación de políticas públicas en un amplio espectro de temas, entre los que destaca mejorar la conectividad, apoyar la transformación digital, entre otros. Finalmente, las acciones que afectaron negativamente al emprendimiento en la pandemia fueron, principalmente, las largas cuarentenas, los toques de queda, la restricción de movilidad, entre otros. En su cara opuesta, las acciones que afectaron positivamente al emprendimiento -según las

Encuesta GEM 2021: Escasez de trabajo y optimismo son la razón para emprendimiento en La Araucanía. Leer más ”

Eliminar los estereotipos de género es clave para la reducción de las desigualdades en el mercado laboral

Históricamente los niveles de ocupación masculina han sido mayores que la femenina y, además, la pandemia ha afectado de manera significativa a las mujeres provocando que muchas salieran del mercado laboral dado el cierre de puestos de trabajo en sectores comerciales y de servicio, donde muchas se insertan, para tener que atender labores de cuidado y domésticas más demandantes en el contexto pandémico. En este sentido, el Observatorio Laboral Araucanía desarrolló un reporte vinculado a entregar una mirada de género a las dinámicas del mercado laboral dando cuenta de que, pese a los avances que se visibilizaban a nivel mundial y en América Latina en términos de reducción de la brecha de género, las diferencias y estereotipos basados en el género han provocado importantes formas de desigualdad asociadas al ámbito laboral, las cuales, si bien son estructurales en nuestro sistema social, se han incrementado producto de la crisis sociosanitaria que ha gatillado la pandemia. Es así, que, durante el año 2021, en la región, existió en general una mayor ocupación masculina y una mayor inactividad femenina. En este escenario, cabe destacar que en La Araucanía el 92,8% de las personas que no trabajan por tener que cuidar a un familiar de manera permanente son mujeres, y que en la última década solo el 0,23% del total de subsidios asignados por postnatal ha sido asignado a hombres dando cuenta de que las labores domésticas y de cuidado siguen recayendo principalmente en mujeres. En términos de inserción laboral, los sectores con mayor ocupación femenina están asociados a servicios o roles de cuidado, cómo la salud y enseñanza. A su vez, se visualiza que las ocupaciones a la que mayormente pueden acceder mujeres y hombres están mediadas también por estereotipos basados en el género. De este modo, los hombres han concentrado de manera significativa puestos de trabajo que concentran mayor desenvolvimiento de fuerza y riesgos físicos, como la operación de instalación y maquinaria u operarios de oficio y artesanías, pero también inserción en cargos de dirección o jefaturas con casi 7 de cada 10 cargos directivos masculinizados. Además, se observan estas desigualdades en las oportunidades de ascender dentro de una organización o rubro para las mujeres, quienes muchas veces deben asumir roles más administrativos, o de cuidado en las organizaciones o se ven imposibilitadas a ascender por preconcepciones culturales y por tener que atender otras responsabilidades no remuneradas siendo menos valoradas para insertarse en cargos directivos o jefaturas. En consecuencia, las situaciones mencionadas anteriormente han llevado a las mujeres trabajadoras a experimentar situaciones de malestar o ansiedad que han podido afectar significativamente su salud mental. Respecto a esto, es necesario alertar que las organizaciones o empresas no siempre están preparadas para gestionar los riesgos psicosociales y trastornos a la salud mental que generan las sobrecargas de trabajo remunerado y no remunerado para las trabajadoras, siendo necesario abordar el cuidado de la salud mental desde un enfoque que comprenda las diferencias de género. En este contexto, se da cuenta de una necesidad de avanzar en cambios culturales e integrar una perspectiva en la cual, se valorice el aporte de los distintos géneros, desde su diversidad y complemento, a las tecnologías y otras actividades relevantes para el desarrollo de los talentos humanos.

Eliminar los estereotipos de género es clave para la reducción de las desigualdades en el mercado laboral Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025