Transversal – ider.cl

Transversal

Institutos UFRO participan en la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado en la región de Los Ríos

El proyecto será ejecutado en la región de Los Ríos por la Universidad de La Frontera a través de los institutos IDER e IIE y contará con el apoyo en su implementación del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral. Un nuevo hito marca el avance de la Ley de Transformación Digital del Estado en las regiones. A partir de mayo, comenzarán los trabajos en las doce municipalidades de la región de Los Ríos, en el marco de un convenio suscrito entre la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda y la Universidad de La Frontera, que contempla la participación de universidades regionales en el proceso. El Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la UFRO brindará apoyo técnico y estratégico a los equipos del CER UACh, especialmente en las áreas de gestión del cambio y la digitalización de los procedimientos administrativos. En tanto, el Instituto de Informática Educativa (IIE) contribuirá con la habilitación de plataformas trasversales para la transformación digital, tales como ClaveÚnica, FirmaGob y DocDigital, entre otras. Este acuerdo tiene como propósito apoyar la implementación de la ley en municipios de las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. En particular, en esta última, el CER UACh está a cargo de ejecutar el Plan de Acompañamiento Municipal, siguiendo los lineamientos técnicos definidos por la UFRO. Camilo Rosas, director del IDER-UFRO, destacó el impacto que tendrá este programa en los municipios de la región. “Este programa mejorará la calidad de vida de la ciudadanía y de los funcionarios municipales mediante el uso de herramientas digitales que agilizan trámites que actualmente se realizan en papel, reduciendo los tiempos de conexión entre organismos, fortaleciendo la ciberseguridad y apoyando la eficiencia del Estado”, señaló. Por su parte, Christian Labbé, director del IIE-UFRO, explicó que “nuestro rol como universidad es apoyar la implementación de herramientas clave para la transformación digital del Estado. Esto incluye la habilitación de ClaveÚnica, sistema centralizado de autenticación digital que facilita el acceso seguro a servicios públicos; FirmaGob, que permite a las instituciones gestionar la firma electrónica avanzada de sus funcionarios; DocDigital, plataforma para el envío y tramitación de comunicaciones oficiales; CPAT, el catálogo de procedimientos administrativos del Estado; y PISEE, sistema que permite el intercambio descentralizado de datos, documentos y expedientes entre organismos públicos”. Desde el Centro de Estudios Regionales de la UACh, su coordinadora ejecutiva, Valentina Gatica, subrayó la relevancia del proceso de modernización del Estado y su impacto directo en la ciudadanía. “Este proceso permite a los municipios ser más eficientes y eficaces, avanzando hacia una nueva forma de relacionamiento con sus usuarios, y al mismo tiempo fortalece la transparencia en los servicios públicos”, indicó. “Como Centro de Estudios Regionales estamos muy contentos de ser parte de este trabajo que lidera la Universidad de La Frontera, contribuyendo a identificar el estado actual de implementación de estas plataformas y acompañando a los municipios en su correcta incorporación”, agregó Gatica.

Institutos UFRO participan en la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado en la región de Los Ríos Leer más ”

Enfoque hacia la transformación digital del Estado: UFRO da inicio al programa “Municipios Conectados La Araucanía”

La iniciativa busca apoyar la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado en los 32 municipios de la región, mediante un ambicioso plan de acompañamiento que busca digitalizar los procesos de gestión municipal, siendo este liderado por la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda y apoyado por la Universidad de La Frontera. En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, se desarrolló la ceremonia de lanzamiento del programa “Municipios Conectados”, instancia que marca el inicio formal de un proceso estratégico que permitirá a los 32 municipios de La Araucanía avanzar hacia una gestión pública completamente digital. El programa que es impulsado por la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, en convenio con la Universidad de La Frontera a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional y el Instituto de Informática Educativa, tiene por objetivo acompañar a los municipios en la implementación de la Ley N°21.180 sobre Transformación Digital del Estado, normativa que establece que todos los procedimientos administrativos del Estado deberán ser electrónicos a más tardar en 2027. Por su parte, Ronald Kliebs Yáñez, seremi de Hacienda de La Araucanía, destacó el apoyo de las universidades en la implementación de la Ley de Transformación Digital en la región. “El acompañamiento en la gestión del cambio de los municipios es fundamental. En ese sentido, queremos destacar el rol de la UFRO como un brazo articulador en la capacitación de los municipios, ya que estos son la puerta de entrada al Estado para la ciudadanía, el lugar donde las personas acuden en busca de soluciones. Por lo mismo, la transformación digital debe estar al servicio de las personas, y es aquí donde el apoyo de las universidades entrega un soporte con pertinencia territorial al trabajo que está desarrollando la Secretaría de Gobierno Digital”. Durante la jornada, que contó con la participación de autoridades regionales, representantes municipales, de la Secretaría de Gobierno Digital y profesionales de las universidades de La Frontera, Austral y Los Lagos, se presentaron los lineamientos del plan de trabajo 2025. Este continuará su ejecución en la región de La Araucanía con el acompañamiento de la Universidad de La Frontera, y proyecta su implementación en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, a través del trabajo colaborativo con la Universidad Austral y la Universidad de Los Lagos, respectivamente. El plan contempla un acompañamiento técnico y de gestión del cambio, además de la habilitación de plataformas digitales transversales como ClaveÚnica, FirmaGob, DocDigital y la Plataforma de Integración de Servicios Electrónicos del Estado (PISEE). José Inostroza Lara, director de la Secretaría de Gobierno Digital, señaló que “la evaluación de los trabajos realizados en la Región de La Araucanía ha sido muy positiva, no solo desde el punto de vista de los números, sino también por el reconocimiento que este proyecto ha recibido por parte de los municipios. Creemos que la adopción de tecnologías permitirá agilizar los procesos y reducir el uso del papel, lo que sin duda será un beneficio para las comunidades en general. Por eso, destacamos el rol que ha tenido la Universidad de La Frontera en brindar apoyo técnico y profesional para acompañar esta gestión del cambio en las 32 comunas de la región”. “Hoy es muy necesario que los municipios estén conectados con los gobiernos regionales, ya que la implementación de esta ley les entrega una herramienta clave para firmar convenios de manera digital, acceder a los recursos que entrega el Estado de forma más ágil y reducir el uso del papel. Sin duda, esto representa un gran avance para todos los municipios y un beneficio directo para la comunidad, gracias a la aplicación de la interoperabilidad, que permitirá ofrecer soluciones más rápidas y eficientes”, enfatizó Eduardo Novoa Ramírez, jefe de Administración y Finanzas del Gobierno Regional. El programa considera un completo Plan de Acompañamiento Municipal (PAM), que será desarrollado por un equipo técnico de la UFRO y que incluye diagnósticos territoriales, capacitaciones presenciales, asesoría en la habilitación de plataformas y estrategias de gestión del cambio, todo ello adaptado a la realidad y nivel de preparación de cada municipio, permitiendo un trabajo sistemático y coordinado en toda la región.

Enfoque hacia la transformación digital del Estado: UFRO da inicio al programa “Municipios Conectados La Araucanía” Leer más ”

IDER – UFRO participa en exitoso diseño del Instituto de Convivencia y Sostenibilidad Social

La Universidad de La Frontera -en alianza con Fundación MIDAP, PUC y Universidad de Tarapacá, y a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), co-ejecutó el diseño de una nueva capacidad en el Estado. Se trata de la creación del primer Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Convivencia y Sustentabilidad Social (ITIP), iniciativa mandata por Corfo y el Ministerio de Ciencias con el fin de avanzar hacia una política pública respaldada por evidencia. En el desarrollo de este proyecto participaron más de 100 expertas y expertos de servicios públicos, instituciones privadas, sociedad civil y mundo académico. Esto permitió contar con un diseño robusto y bien fundamentado, capaz de enfrentar los desafíos actuales y futuros en convivencia y sostenibilidad social. De acuerdo al director del IDER, Camilo Rosas, la implementación del Instituto “Esto demuestra la importancia del trabajo colaborativo de las distintas universidades, en este caso la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Tarapacá, la Universidad de La Frontera, además de la fundación MIDAP, lo que nos ha permitido tener una visión de todo el país acerca de un tema tan relevante como la convivencia y la sostenibilidad social”. Así mismo, el director del IDER subrayó que “Hemos realizado un trabajo en conjunto de que nos ha permitido proponer un diseño de como sería un Instituto de Tecnológico y de Investigación Público en esta temática relevante y como podemos posicionar también desde las universidades de regiones los elementos necesarios para poder desarrollar y que existen capacidades a lo largo de todo Chile para la realización de investigación en esta línea, así que para nosotros como Instituto de Desarrollo Local y Regional el ser parte de esta iniciativa importante a nivel nacional es un orgullo y esperamos continuar en esa senda”. Como parte del proceso de este diseño, se analizaron detalladamente casos internacionales de países desarrollados, que cuentan con estructuras organizacionales capaces de articular el conocimiento científico con las necesidades del mundo privado, público y social en materias tan importantes. Entre las materias que pretende abordar este instituto están las de seguridad pública, innovación social y productiva, transición tecnológica, entre otras materias que el país hoy día requiere avanzar. El informe final de diseño del ITIP no sólo refleja el esfuerzo conjunto de todos los involucrados, sino también la relevancia que este Instituto puede tener en la configuración de políticas públicas y en la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad.

IDER – UFRO participa en exitoso diseño del Instituto de Convivencia y Sostenibilidad Social Leer más ”

Archivo de memorias de Proyectos IDER – UFRO 2023

El Instituto de Desarrollo Local y Regional de La Universidad de la Frontera se complace en presentar el Archivo de Memorias de Proyectos IDER 2023, documento en el cual se puede encontrar los diferentes trabajos que se han realizado en las unidades de nuestro instituto, así como también los cursos y diplomados que imparte el IDER en conjunto con otros profesionales de la Universidad de La Frontera.

Archivo de memorias de Proyectos IDER – UFRO 2023 Leer más ”

Se publica artículo liderado por investigadora de la Unidad de Redes, Gobernanza y Políticas Públicas del IDER de la Universidad de La Frontera

En su última edición, la Revista Interamericana de Educación Superior publicó el artículo “Expectativas de la comunidad sobre su vinculación con la universidad. El caso de las “zonas de rezago” de La Araucanía, Chile”, elaborado por los investigadores del IDER Paulette Dougnac y Oscar Vivallo, y el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Mauricio García. Recientemente se publicó en la Revista Iberoamericana de Educación Superior un artículo académico que aborda las expectativas de la comunidad de las “zonas de rezago” de La Araucanía respecto de su relación con la universidad. El trabajo es producto de la investigación desarrollada por los doctores Paulette Dougnac y Oscar Vivallo, de la Unidad de Redes, Gobernanza y Políticas Públicas de la Universidad de La Frontera; y el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Mauricio García. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Plataforma de Redes para la Gobernanza y las Políticas Públicas en La Araucanía (FRO-1995). Sus resultados muestran que el “modelo mental” de los líderes comunitarios y funcionarios municipales participantes en el estudio enmarca a la universidad como una institución principalmente docente, y sus expectativas respecto de ella se enfocan en actividades de enseñanza. En tanto, la expectativa de que contribuya a abordar desafíos locales desde la investigación científica está presente principalmente en el caso de los directivos municipales. Sobre esto, Dougnac detalló que “actualmente, las universidades están mandatadas a vincularse con los territorios de manera bidireccional y a generar investigación con impacto local. En este escenario, es fundamental tener en consideración la perspectiva de la comunidad. Este estudio aborda precisamente las expectativas de líderes sociales y funcionarios municipales de comunas de La Araucanía respecto de una relación con la universidad. Se propone generar una interfaz de relaciones donde tanto universidad como actores sociales podamos ampliar nuestras perspectivas de posibilidades respecto de la vinculación”. Por otra parte, el investigador Oscar Vivallo expresó que “En estos dos últimos años, nos hemos enfocado en profundizar acerca de qué factores están a la base de una relación virtuosa entre la universidad y los territorios. En tal sentido, la lección que nos deja este artículo, es la necesidad de perfeccionar el Modelo de Gobernanza que diseñamos para la Ufro y seguir contribuyendo a la comprensión de los procesos de investigación e intervención inter- transdisciplinaria de la universidad”. En tanto, el coordinador de la Unidad de Redes, Gobernanza y Políticas Públicas del IDER, Marco Rosas Leutenegger, indicó la importancia del artículo publicado e indicó “estamos muy contentos con la publicación de este artículo porque contribuye directamente con conocimientos aplicados sobre procesos de relación universidad – territorio, que es la temática principal de la Unidad de Redes, Gobernanza y Políticas Públicas, refleja también nuestro interés por gestionar procesos de articulación y vinculación con el medio”. Por último, el coordinador de la unidad también aprovechó la oportunidad de agradecer a todas las personas que se participaron en las entrevistas realizadas para la elaboración de este documento. El artículo “Expectativas de la comunidad sobre su vinculación con la universidad. El caso de las “zonas de rezago” de La Araucanía, Chile” lo puedes revisar haciendo click aquí.

Se publica artículo liderado por investigadora de la Unidad de Redes, Gobernanza y Políticas Públicas del IDER de la Universidad de La Frontera Leer más ”

IDER – UFRO colaboró en el proyecto “Feminismo, Juventudes y Memorias de la Alianza del Pacífico”

Entre el 29 de julio y el 12 de agosto se realizó en la ciudad de Santiago, la iniciativa llamada “Feminismo, juventudes y Memorias de la Alianza del Pacífico”, proyecto liderado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), del Ministerio de Desarrollo Social. La instancia contó con la participación de veinte jóvenes voluntarias provenientes de México, Colombia, Perú y Chile. El programa de voluntariado se desarrolla por segundo año consecutivo en Chile, destacándose además por ser una enriquecedora experiencia de intercambio cultural entre personas jóvenes de estos cuatro países, en la que se crearon vínculos significativos y se construyeron propuestas de cambio ante problemáticas sociales y ambientales que afectan a la región. Sobre esto, Camilo Rosas Flores, Director IDER explicó que el desarrollo de estas iniciativas, tienen una importancia estratégica en el quehacer del instituto y afirmó que “El Instituto de Desarrollo Local y Regional fue la institución encargada de gestionar y coordinar distintas actividades que dieron vida al voluntariado durante la estancia de las participantes en la ciudad de Santiago”. Así mismo, el representante del IDER informó que el voluntariado se inauguró con una ceremonia en el Salón Montt Varas del Palacio de la Moneda el día 31 de julio donde se dio la bienvenida oficial, que contó con la presencia de la Ministra de Desarrollo Social Javiera Toro Cáceres y la Ministra de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente González. Desarrollo de actividades y encuentros con líderes Cabe destacar que, durante el voluntariado, se realizó un proceso de formación para las voluntarias, con un ciclo de seis talleres, tres de ellos virtuales previos a la actividad presencial, y tres talleres presenciales con temáticas asociadas a contexto general del feminismo en Latinoamérica, reconocimiento de sus propios liderazgos, formación y autoformación feminista. Dentro de las actividades desarrolladas, las voluntarias realizaron visitas guiadas por la ciudad de Santiago con foco en el rol de mujeres históricas en la ciudad, una visita por Villa Grimaldi, encuentros con lideresas comunitarias, con líderes estudiantiles y lideresas empresariales. Para la coordinadora de la Unidad de Capacitación del IDER y quien estuvo trabajando con INJUV en Santiago, este tipo de iniciativas contribuyen en fortalecer la relación entre la academia, la política pública y el ámbito internacional, generando lazos que permiten compartir experiencias y generar oportunidades para realizar nuevos proyectos colaborativos. El voluntariado culminó con una exposición preparada por las voluntarias en el Centro Cultural de la Moneda el día 12 de agosto, quienes, a partir de un proceso reflexivo en base a la memoria, visibilizaron historias y formas de expresión llevadas a cabo por activistas y lideresas del país. Por último, hay que señalar que la exposición se encuentra disponible en el sitio web https://vocesdelpacifico.injuv.gob.cl/

IDER – UFRO colaboró en el proyecto “Feminismo, Juventudes y Memorias de la Alianza del Pacífico” Leer más ”

Unidad de Redes, Gobernanza y Políticas Públicas del IDER participa en Mesa de Reinserción Social para la Seguridad Pública junto a Gendarmería y Seremi del Trabajo

Marco Rosas Leutenegger, coordinador de la Unidad, destacó la importancia de participar como Universidad en este tipo de actividades, colaborando con instituciones públicas y privadas para aportar a la reinserción social de las personas privadas de libertad que se encuentran en los recintos penitenciarios de la región de La Araucanía. La Unidad de Gobernanza y Políticas Públicas del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), participó, durante la mañana de este jueves 18 de julio, en la segunda Mesa de Reinserción Social para la Seguridad Pública, liderada por la dirección regional de Gendarmería de Chile. En la instancia participó, además, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña; y representantes de otras unidades de la Universidad, incluyendo a la académica Alba Zambrano, de la Escuela de Psicología; y el profesional Ricardo Pérez, del Proyecto de Transformación Digital de nuestra casa de estudios. El objetivo de esta mesa de trabajo es avanzar en la reinserción social de las personas privadas de libertad y que se encuentran en los recintos penitenciarios a lo largo de todo el país. Alejandro Orrego Salcedo, Jefe Técnico (S) de la Dirección Regional de Gendarmería de La Araucanía expresó su parecer sobre la participación de la Universidad de La Frontera en esta iniciativa: “La reinserción social no puede ejecutarse sin la participación de distintos actores de la sociedad. La Universidad aporta un saber, un conocimiento, un apoyo fundamental para el quehacer de nuestra institución, especialmente en los procesos de reinserción social. Hay un trabajo de investigación que realiza la UFRO, hay un conocimiento que tiene y que aporta en esta discusión, en esta reflexión”. En este sentido, Alejandro Orrego subrayó que “poco a poco se ha ido tomando consciencia que la reinserción social no puede ser desarrollada solo por Gendarmería y menos aun cuando se entiende que el trabajo de la reinserción social es un aporte a la seguridad pública. Cuando entendemos esa relación, entonces la participación de los distintos actores públicos y privados adquiere no solo una relevancia, sino que también una responsabilidad”. Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la región de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, destacó la labor que realiza la Dirección Regional de Gendarmería y se refirió a la importancia de trabajo desarrollado por la Mesa de Reinserción Social a partir del año 2023. “Para nosotros es bien importante este espacio de la Mesa Regional de Reinserción Social, porque el año pasado partimos con el eje de reinserción laboral, inicialmente, pero entendemos que aportar a la seguridad pública, logrando que más personas se reinserten en la sociedad, no requiere solamente del aspecto laboral. También requiere un tema de salud, un tema de disposiciones de redes sociales para estas personas, también de educación y formación”, indicó la autoridad del trabajo. Por último, Marco Rosas Leutenegger, coordinador de la coordinador de la Unidad de Gobernanza y Políticas Públicas del (IDER), destacó la relevancia de estas mesas de trabajo a nivel regional y subrayó además la importancia participar en este tipo de actividades. “Para nosotros es muy importante participar en estas instancias, porque nos permite abordar la problemática de la reinserción social desde una forma interinstitucional, interdisciplinaria. Hay una serie de actividades y proyectos de iniciativas que se están generando desde la Universidad en materia de educación, en materia de sicología, en materia de transformación digital, y en el uso de datos asociados al empleo, como labor de nuestro Observatorio Laboral, así que para nosotros es gravitante poder seguir en esta mesa, continuar colaborando como Universidad y seguir buscando espacios de colaboración para una temática tan importante a nivel regional y país” indicó el profesional.

Unidad de Redes, Gobernanza y Políticas Públicas del IDER participa en Mesa de Reinserción Social para la Seguridad Pública junto a Gendarmería y Seremi del Trabajo Leer más ”

Unidad de Gobernanza y Políticas Públicas publica su libro “Hacia un modelo de Gobernanza para la vinculación de la Universidad de La Frontera con el territorio”

Este libro narra la experiencia en la implementación del proyecto que da origen a la unidad, y reflexiona sobre las bases de un modelo metodológico que busca fortalecer la relación de la Universidad de La Frontera con los territorios de la Región de La Araucanía. La Unidad de Gobernanzas y Políticas Públicas de la Universidad de La Frontera presentó su libro “Hacia un modelo de Gobernanza para la vinculación de la Universidad de La Frontera con el territorio” documento de 59 páginas que narra la experiencia en la implementación del proyecto que da origen a la unidad, y reflexiona sobre las bases de un modelo metodológico que busca fortalecer la relación de la Universidad de La Frontera con los territorios de la Región de La Araucanía. Al respecto, el coordinador del proyecto, Marco Rosas Leutenegger, indicó que en total fueron cuatro meses de trabajo en el cual se desempeñaron completamente a realizar este trabajo junto a Paulette Dougnac y a Óscar Vivallo Urra, además del director del Instituto de Desarrollo Regional y Local (IDER) de La Universidad de La Frontera, Camilo Rosas Flores. Accede al documento aquí

Unidad de Gobernanza y Políticas Públicas publica su libro “Hacia un modelo de Gobernanza para la vinculación de la Universidad de La Frontera con el territorio” Leer más ”

Observatorio de la Descentralización participó en importante jornada de trabajo junto a la SUBDERE

Durante la mañana del lunes 17 de junio, dirigentes vecinales, representantes de empresas, directores de servicios públicos y autoridades regionales se dieron cita en las dependencias del Aula Magna de la Universidad de La Frontera para participar en el taller organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Durante la mañana de este lunes recién pasado, autoridades regionales, directores de servicios públicos, representantes de empresas y de juntas de vecinos se congregaron en las dependencias del Aula Magna de la Universidad de La Frontera para participar en el taller para la Política Nacional de Descentralización, instancia que fue dirigida por la encargada Beatriz Vega Elizondo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y en la que participó además el equipo de profesionales del Observatorio de la Descentralización del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER). Sobre la actividad, Beatriz Vega Elizondo que se encontraba muy conforme con la participación de los asistentes y recalcó el interés que existe para que este trabajo se siga desarrollando en los próximos años, “estamos muy contentos con la convocatoria, el objetivo de la actividad es poder recoger las opiniones y las apreciaciones sobre las personas” subrayó. Quien más tuvo palabras fue la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región, Sol Kaechele Mellado, quien señaló “es muy importante hacer este trabajo en las dependencias de la Universidad de La Frontera, emblemática para la región y que hoy reúne a una serie de dirigentes, de comunidades y de organizaciones que se congregan hoy en día para hablar sobre descentralización”. En tanto, el Seremi de Hacienda de La Araucanía, Ronald Kliebs Yáñez indicó que “esto es muy importante debido a la participación de los diferentes estamentos de la sociedad civil, dirigentes sociales, autoridades del nivel central, creo que pensar sobre la descentralización desde las regiones es el camino” sostuvo el encargado de la billetera fiscal.

Observatorio de la Descentralización participó en importante jornada de trabajo junto a la SUBDERE Leer más ”

Profesionales del IDER realizan presentación en seminario de Tendencias de Innovación en el Escenario Gastronómico Global

Esto último bajo el marco del Programa de Difusión Tecnológica de Innovación Gastronómica de la Región de Los Ríos, instancia que fue financiada por “Fomento Los Ríos” de Corfo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Los Ríos. El Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de La Frontera estuvo a cargo de realizar un estudio para indagar en tendencias, innovaciones, hábitos de consumo y nuevos productos en el ámbito gastronómico y luego de un amplio proceso de investigación, desarrollo e implementación logró dar con algunos resultados que fueron expuestos durante la presentación en el seminario de “Tendencias de Innovación en el Escenario Gastronómico Global” realizado en el CFT Los Ríos en la ciudad de Valdivia. El equipo de investigación utilizó la herramienta de Vigilancia Tecnológica, una forma semiautomatizada de gestión de información que permite recopilar y analizar elementos de interés según la temática estudiada, así, el reporte sintetiza los hallazgos identificados tras las revisión de la experiencia nacional e internacional, asociada a la innovación gastronómica, permitiendo alcanzar una comprensión mayor de las tendencias actuales para una mejor toma de decisiones. La exposición fue realizada por Catalina Garrido Higuera, quien es Coordinadora de la Unidad de Estudios y Análisis de Información Territorial del IDER de la Universidad de La Frontera y Magister en Desarrollo Humano Local y Regional.  Sobre la presentación, la profesional indicó que “participar de este proyecto ha sido una gran experiencia para nuestro Instituto ya que, por un lado, estamos aportando a la región de Los Ríos con insumos para el fortalecimiento de sus capacidades en cuanto a la innovación gastronómica en un territorio que es ampliamente reconocido por su riqueza en esta área y, por otro lado, también estamos fortaleciendo nuestras capacidades como equipo IDER en el manejo de la herramienta de Vigilancia Tecnológica, ya que si bien llevamos casi 8 años utilizándola en áreas asociadas a las dinámicas laborales y productivas, hoy nos abrimos a otra área de vigilancia, dando cuenta que ésta herramienta puede ser útil para profundizar en diferentes sectores económicos y fenómenos que queramos analizar”. Durante la actividad se registró la participación de más de trescientas personas vinculadas al mundo gastronómico, oportunidad en la cual se visibilizó la importancia y el interés que estas instancias tienen para los profesionales ligados a esta área. Accede al documento aquí

Profesionales del IDER realizan presentación en seminario de Tendencias de Innovación en el Escenario Gastronómico Global Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025