Treinta seleccionados comenzarán su formación en herramientas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCi) para impulsar el desarrollo territorial, cuyas propuestas destacaron por su impacto regional.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades para el diseño de proyectos e iniciativas de gestión en CTCi con pertinencia territorial en la Macrozona Sur (regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos), comenzó la segunda versión del Diplomado en Gestión Territorial para el Desarrollo de la CTCi. Esta iniciativa académica, gratuita y de carácter colaborativo, es impulsada por la Universidad de La Frontera (UFRO), en conjunto con la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Los Lagos, y cuenta con el respaldo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Paola Durán Cuevas, directora de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UFRO, destacó el enfoque territorial del programa. “Nuestros estudiantes podrán generar distintos aprendizajes vinculados a la CTCi desde una mirada territorial, considerando sus características, desafíos y atributos potenciales. Este es uno de los propósitos fundamentales del Nodo Conexión Sur. En este sentido, concretar acciones de participación con la sociedad civil nos demuestra que vamos por el camino correcto”, señaló.
Por su parte, Blanca Villalobos, directora de Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica de Temuco, valoró el impacto del programa. “Este tipo de iniciativas representa una oportunidad clave para fortalecer las capacidades locales de la Macrozona Sur, al promover una formación especializada con enfoque territorial y potenciar el diseño y ejecución de proyectos con pertinencia regional. Todo esto permite avanzar hacia una gobernanza más colaborativa de los ecosistemas de CTCi y generar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos propios del territorio”.
Formación y liderazgo
El diplomado representa una innovación en la formación con enfoque territorial para la Macrozona Sur. Según el Dr. Patricio Padilla, coordinador académico del programa e investigador del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), “esta iniciativa rompe los moldes tradicionales: en lugar de imponer contenidos, construimos conocimiento a partir de las realidades locales”.
Este modelo formativo se estructura en torno a tres ejes fundamentales: un enfoque macrozonal que trasciende los límites administrativos para potenciar oportunidades comunes; un cuerpo docente compuesto por académicos de universidades públicas y privadas, lo que enriquece la mirada formativa; y una metodología práctica en la que “los participantes transforman sus ideas en proyectos concretos, con potencial de escalamiento y acceso a financiamiento”, destacó el académico.
Inicio de clases
El inicio formal de clases está programado en modalidad virtual, todos los jueves desde el 8 de mayo hasta el 24 de julio, en horario vespertino (de 17:30 a 19:30 hrs). El programa se caracteriza por un fuerte componente práctico, con cursos tipo laboratorio donde los estudiantes desarrollarán sus propios proyectos. Además, contarán con material de apoyo como cápsulas en video, bibliografía especializada y herramientas técnicas adaptadas a sus necesidades.
Como valor agregado, el diplomado incluirá un podcast con entrevistas a expertos del sector público, privado y académico, que permitirá generar un espacio de reflexión sobre el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo sostenible de la Macrozona Sur.
Nodo de Conexión Sur