empleo – ider.cl

empleo

Eliminar los estereotipos de género es clave para la reducción de las desigualdades en el mercado laboral

Históricamente los niveles de ocupación masculina han sido mayores que la femenina y, además, la pandemia ha afectado de manera significativa a las mujeres provocando que muchas salieran del mercado laboral dado el cierre de puestos de trabajo en sectores comerciales y de servicio, donde muchas se insertan, para tener que atender labores de cuidado y domésticas más demandantes en el contexto pandémico. En este sentido, el Observatorio Laboral Araucanía desarrolló un reporte vinculado a entregar una mirada de género a las dinámicas del mercado laboral dando cuenta de que, pese a los avances que se visibilizaban a nivel mundial y en América Latina en términos de reducción de la brecha de género, las diferencias y estereotipos basados en el género han provocado importantes formas de desigualdad asociadas al ámbito laboral, las cuales, si bien son estructurales en nuestro sistema social, se han incrementado producto de la crisis sociosanitaria que ha gatillado la pandemia. Es así, que, durante el año 2021, en la región, existió en general una mayor ocupación masculina y una mayor inactividad femenina. En este escenario, cabe destacar que en La Araucanía el 92,8% de las personas que no trabajan por tener que cuidar a un familiar de manera permanente son mujeres, y que en la última década solo el 0,23% del total de subsidios asignados por postnatal ha sido asignado a hombres dando cuenta de que las labores domésticas y de cuidado siguen recayendo principalmente en mujeres. En términos de inserción laboral, los sectores con mayor ocupación femenina están asociados a servicios o roles de cuidado, cómo la salud y enseñanza. A su vez, se visualiza que las ocupaciones a la que mayormente pueden acceder mujeres y hombres están mediadas también por estereotipos basados en el género. De este modo, los hombres han concentrado de manera significativa puestos de trabajo que concentran mayor desenvolvimiento de fuerza y riesgos físicos, como la operación de instalación y maquinaria u operarios de oficio y artesanías, pero también inserción en cargos de dirección o jefaturas con casi 7 de cada 10 cargos directivos masculinizados. Además, se observan estas desigualdades en las oportunidades de ascender dentro de una organización o rubro para las mujeres, quienes muchas veces deben asumir roles más administrativos, o de cuidado en las organizaciones o se ven imposibilitadas a ascender por preconcepciones culturales y por tener que atender otras responsabilidades no remuneradas siendo menos valoradas para insertarse en cargos directivos o jefaturas. En consecuencia, las situaciones mencionadas anteriormente han llevado a las mujeres trabajadoras a experimentar situaciones de malestar o ansiedad que han podido afectar significativamente su salud mental. Respecto a esto, es necesario alertar que las organizaciones o empresas no siempre están preparadas para gestionar los riesgos psicosociales y trastornos a la salud mental que generan las sobrecargas de trabajo remunerado y no remunerado para las trabajadoras, siendo necesario abordar el cuidado de la salud mental desde un enfoque que comprenda las diferencias de género. En este contexto, se da cuenta de una necesidad de avanzar en cambios culturales e integrar una perspectiva en la cual, se valorice el aporte de los distintos géneros, desde su diversidad y complemento, a las tecnologías y otras actividades relevantes para el desarrollo de los talentos humanos.

Eliminar los estereotipos de género es clave para la reducción de las desigualdades en el mercado laboral Leer más ”

Baja presencia femenina en el área de las industrias manufactureras y transporte deja en evidencia tercera encuesta nacional de demanda laboral

Por tercer año consecutivo, el Observatorio Laboral Araucanía dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral, ENADEL 2021, estudio que es realizado por la red de Observatorios Laborales de SENCE, y da cuenta de las necesidades de las empresas en cuanto a puestos de trabajos más demandados, ya con datos más consolidados respecto de las modificaciones asociadas a la pandemia. Para el año 2021, ENADEL cuenta con información actualizada para los sectores de Industrias Manufactureras, Transporte y Almacenamiento, así como Proyectos de Inversión de infraestructura pública y privada. Y en el caso de La Araucanía, en esta versión participaron 246 empresas regionales, mientras que en la línea de proyectos de inversión se contó con la participación de 69 proyectos ejecutados a nivel local. Sobre los resultados, la baja participación de mujeres en la industria manufacturera (23,9%), Transportes (14%) y Proyectos de Inversión (5%), quedó en evidencia. Al respecto, María Elena Fuentes, rectora del CFT Estatal Araucanía aseguró que el desafío es trabajar el interés en este tipo de carreras con la familia, pues según su experiencia, “tenemos carreras que son consideradas tradicionalmente como masculinas, como electricidad o mantenimiento industrial, y es muy complejo lograr que las mujeres se abran a la posibilidad de estudiar aquello, tanto en carreras de formación técnica como en oficios”. Por su parte, Daniela Quintana, Presidenta del Círculo de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco asegura que ha aumentado la presencia de mujeres en la plana directiva y gremial, en tanto, el año 2021 se ha potenciado un proceso interno de capacitación “estamos motivando a que muchas mujeres del ámbito del aseo de las obras tengan una carrera profesional dentro de las obras, por ejemplo ceramistas, pintura e instalación de envolvente térmico”. Sin embargo, una gran brecha se encuentra en materias de capacitación, pues un 75% de los encuestados de la industria manufacturera no piensan invertir en capacitación a sus trabajadores, la cifra se eleva al 80% en el área de transportes. Tema que para Camilo Rosas, Coordinador del Observatorio Laboral Araucanía y Director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera, da cuenta de la importancia de este tipo de estudios que con cifras podrían aportar a los redireccionamientos en materia de empleo. ”La idea de toda esta información es ponerla a disposición de todos los actores para poder mejorar la oferta de formación y avanzar en esa línea”. A la pregunta ¿Su empresa tuvo dificultades para llenar las vacantes?, el 77% de la industria manufacturera manifestó tener dificultades, en transporte se llegó al 56% y en los proyectos de inversión la cifra se eleva al 78%, lo que a juicio de Valeria Castillo, Representante de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Cautín, obedece principalmente a la oferta salarial poco atractiva y que en el caso de los proyectos de inversión debiese considerar regular las condiciones de subcontratación “me llama la atención que un servicio público subcontrate a una empresa y esa pague 320 mil pesos. De mi punto de vista cuando el Estado contrata a una empresa como primera exigencia debiese estar un sueldo por sobre la línea de la pobreza”. Para el SEREMI de Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, el estudio permite analizar el nuevo escenario del empleo en pandemia, donde conceptos como teletrabajo y trabajo decente deben ser considerados. “El teletrabajo debe ser evaluado y fiscalizado para que el trabajador no sufra una pérdida de derechos y que el concepto de trabajo decente se pueda ir plasmando día a día”. Un dato esperanzador de ENADEL 2021 es que en la región al menos el 54% de la industria manufacturera asegura que las empresas van a crecer en dotación durante el presente año y en transporte la cifra alcanza a un 26%.

Baja presencia femenina en el área de las industrias manufactureras y transporte deja en evidencia tercera encuesta nacional de demanda laboral Leer más ”

Estudio de caracterización del trabajo en La Araucanía de UFRO y OIT da cuenta de pobreza en sectores pese a contar con empleo y efectos en la salud mental tras la pandemia

Iniciativa liderada por la Universidad de La Frontera junto a la OIT, y solicitado por la CUT Cautín dan cuenta de importantes hallazgos en materia de empleo, percepciones de los efectos de las bonificaciones del Gobierno y alta informalidad en la región. Tras 6 meses de intenso trabajo el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera dio a conocer los resultados del estudio realizado sobre la caracterización laboral en la región; investigación realizada con la colaboración técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en alianza con la Central Unitaria de Trabajadores provincial Cautín. El principal objetivo del estudio realizado entre los meses de mayo a noviembre del año 2021, es contribuir con insumos técnicos a los constituyentes tripartitos de la OIT a través de un informe de caracterización laboral de la región de La Araucanía, el cual pudiese orientar y facilitar la toma de decisiones de política pública y el diálogo social. Al igual que en el resto del país y el mundo, el estudio muestra que la pandemia golpeó fuerte al empleo. Según la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) menos de la mitad de la fuerza de trabajo de la región se ha mantenido ocupada durante el periodo de pandemia. Otro fenómeno a considerar es la reconfiguración de la fuerza de trabajo de la región (así como a nivel nacional), liderada por la prominente salida de personas desde la fuerza laboral, lo que evidenció por primera vez una mayor cantidad de personas fuera del mercado laboral que dentro de él, lo que continúa ocurriendo durante el último trimestre móvil disponible al momento de cerrar el estudio (julio-septiembre 2021). Para la presidenta de la CUT Cautín, Elsa Almonacid, “por primera vez el estudio no se basa sólo en números, sino que le ponemos rostro, pues desde un inicio dijimos que los trabajadores – en primera persona- darían cuenta de los efectos de la pandemia en el empleo”, enfatiza. BRECHAS LOCALES Además, fue posible distinguir que las razones de inactividad entre hombres y mujeres son diametralmente distintas, ya que mientras los hombres aducen como razones de inactividad principalmente los estudios y problemas de salud, las mujeres en el contexto de pandemia han debido salir de la fuerza laboral por razones familiares, es decir, por la necesidad de hacerse cargo de las labores de cuidado y de trabajo doméstico al interior del hogar, razón manifestada por el 36,4% de las mujeres que se encuentran en situación de inactividad. En tanto, para los hombres esta cifra alcanza apenas el 4%, dejando en evidencia las brechas existentes en materia de corresponsabilidad y cuidado. Cabe precisar que el estudio consideró 6 informes asociados: Informe de caracterización cuantitativa del entorno productivo de La Araucanía, Informe de caracterización cuantitativa del mundo del trabajo en La Araucanía, Reporte de sistematización y análisis contextual de fuentes periodísticas, Estado del arte y revisión documental, Informe de análisis y caracterización de la situación del trabajo en La Araucanía a partir de líderes, regionales, personas trabajadoras y expertos y un Informe consolidado de principales hallazgos del estudio y propuestas de acción. Al respecto, Camilo Rosas, director del IDER UFRO señaló que “este proyecto representa el compromiso de la Universidad para vincularse con el medio y ponernos al servicio de los territorios, esperamos que estos resultados puedan ser un aporte al desarrollo local de la región”. Por su parte Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina destacó que “Para la OIT es de gran relevancia poder contar con esta información y análisis, para conocer en detalle la situación laboral que está atravesando La Araucanía y contribuir con insumos técnicos a nuestros constituyentes: el Gobierno, las organizaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores, para de esta manera puedan adoptar medidas que faciliten la reconstrucción del mundo del trabajo tras la pandemia”. En dicho contexto, entre las principales conclusiones del estudio, se encuentra que dirigentes sindicales señalan que las medidas legislativas adoptadas en materia de protección del empleo, se tradujeron en un apoyo a las empresas y no a los trabajadores, precarizando aún más la relación laboral. En paralelo, se evidencia un aumento en la fatiga laboral que viven trabajadores de sectores que han sido catalogados como esenciales y han tenido que continuar sus operaciones durante todo el periodo de pandemia, asociados principalmente a salud, comercio, enseñanza y administración pública. Respecto a la “falta de trabajadores” denunciada principalmente por dueños de empresas y representantes gremiales, el estudio permite determinar que en La Araucanía serían dos las principales causas: una de ellas, el aumento de la pobreza por trabajo, es decir, personas que se encuentran en situación de pobreza aun cuando se encuentran empleadas, esto por salarios que no logran cubrir los gastos básicos de la familia, y que sitúan a la región como la segunda de ingreso medio más bajo del país. El segundo motivo esbozado por los actores consultados dice relación con la resignificación del trabajo producto del contexto de pandemia, que evidenció las extensas jornadas laborales (que en algunos casos superan las 49 horas), entre otros aspectos, que motivaron un reordenamiento de las prioridades de las personas como, por ejemplo, el tiempo en familia, el tiempo libre y el interés por tomar puestos laborales que les permitan equilibrar de mejor manera su vida laboral sin sacrificar sus espacios de esparcimiento. Otro fenómeno interesante de considerar en términos de las condiciones laborales de la región de La Araucanía es el de la informalidad; especialmente en sectores como el silvoagropecuario, el turismo y aquellas ocupaciones vinculadas a las plataformas digitales, que en el último tiempo han ganado mayor terreno a nivel regional. En relación al teletrabajo, existe una visión transversal, respecto a lo perjudicial que puede ser adoptar el teletrabajo en un contexto de pandemia en el que se afecta la calidad y rendimiento laboral, profundizando problemáticas de estrés y salud mental al no existir una distinción clara entre la esfera privada

Estudio de caracterización del trabajo en La Araucanía de UFRO y OIT da cuenta de pobreza en sectores pese a contar con empleo y efectos en la salud mental tras la pandemia Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025