emprendimiento – ider.cl

emprendimiento

Inestabilidad laboral generó el 80% de los nuevos emprendimientos en La Araucanía

IDER UFRO presentó el estudio GEM 2022 respecto a actividad emprendedora en la región destaca la escasez e inestabilidad, los motores del emprendimiento local La Universidad de La Frontera, a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), presentó la edición 2022 del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en La Araucanía, estudio reconocido como la medición más extensa del emprendimiento a nivel mundial. La presentación, liderada por Catalina Garrido Higuera, Coordinadora de la Unidad de Estudios del IDER, contó con la participación del Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez y el Director de la Corporación Ecosistema Emprendedor Araucanía, Rodrigo Molina Sáez además de un profundo análisis de resultados moderado por Constanza Casanova Luna, secretaria ejecutiva de la Corporación Ecosistema Emprendedor. Participaron Óscar Llanquitruf Sandoval, ejecutivo de innovación y emprendimiento de CORFO Araucanía; Alexis Figueroa Yáñez, gerente Hotel Enjoy Pucón; y Raúl Pino Valdebenito, profesional de la Clínica Empresarial y docente del área de Gestión y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales UFRO. Camilo Rosas Flores, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional, señaló que “El GEM ha sido esencial para entender la actividad emprendedora global. En La Araucanía, la edición 2022 revela un crecimiento postpandemia impulsado por la necesidad de empleo. El trabajo de nuestro equipo de la Unidad de Estudios lideró la recopilación de estos datos, proporcionando información clave para la creación de estrategias que fortalezcan nuestro ecosistema emprendedor.” HALLAZGOS Respecto a los datos, informe destaca que la necesidad de generar empleo e ingresos ha sido uno de los motores fundamentales de la actividad emprendedora en la región en los últimos años, acentuándose aún más debido al impacto de la situación económica y laboral derivada de la pandemia. Así es como el 80% de los nuevos emprendedores elige esta vía ante la dificultad de encontrar empleo estable en la región. Según los hallazgos, el 29% de los emprendedores en La Araucanía ya había incorporado tecnologías digitales antes de la pandemia, cifra que se elevó significativamente al 44% durante este período. En cuanto a la distribución de género en el ámbito emprendedor, se observa que la tasa de actividad emprendedora femenina alcanza el 16,5%, cifra que, aunque muestra un compromiso significativo, es inferior a la tasa masculina que se sitúa en el 24,5%. “El GEM ha sido esencial para entender la actividad emprendedora de manera global. En La Araucanía, la edición 2022 revela un crecimiento postpandemia impulsado por la necesidad de empleo. El trabajo de nuestro equipo de la Unidad de Estudios lideró la recopilación de estos datos, proporcionando información clave para la creación de estrategias que fortalezcan nuestro ecosistema emprendedor”, indicó Catalina Garrido. UFRO Y EMPRENDIMIENTO Como responsable de la recopilación y análisis de los datos del GEM La Araucanía, UFRO se ha comprometido a contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor en la región. La universidad ha impulsado diversas iniciativas, como la Clínica Estudiantil de Apoyo al Microempresario (CEAM-FCJE), la incubadora de negocios INCUBATEC, el Instituto IDEA-UFRO, el Minor de Emprendimiento y el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de La Araucanía. Estas iniciativas buscan apoyar a los emprendedores en sus etapas iniciales, brindándoles asesoría, capacitación y acceso a recursos.  Accede al documento aquí

Inestabilidad laboral generó el 80% de los nuevos emprendimientos en La Araucanía Leer más ”

Encuesta GEM 2021: Escasez de trabajo y optimismo son la razón para emprendimiento en La Araucanía.

El estudio, realizado por la Universidad de La Frontera a través de las respuestas de personas emprendedoras y expertos determinó que, pese a los efectos de la pandemia, existe optimismo en los emprendedores, pero se requiere de apoyo financiero estatal y generar políticas públicas que logren sostener a los nuevos emprendimientos. La Universidad de La Frontera dio a conocer los resultados del informe 2021-2022 de la encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM o Monitor de Emprendimiento Global, en español) para la región de La Araucanía, llevado a cabo por la Dirección de Innovación a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. El estudio recoge percepciones de personas emprendedoras y de expertas respecto al contexto empresarial, y consideró una encuesta a la población adulta (APS, por su nombre en inglés); y una encuesta nacional de expertos o NES (por sus siglas en inglés) Entre los resultados más destacados del estudio, el 85,3% de las emprendedoras nacientes mencionó que la escasez de trabajo es la principal motivación para emprender. Al respecto, el director del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER-UFRO), Camilo Rosas Flores, reconoció “la relevancia que tiene el emprendimiento en nuestra región, que surge principalmente como un emprendimiento por necesidad, lo que vuelve muy necesario seguir fortaleciendo las políticas públicas en torno a esta temática para apoyar al ecosistema emprendedor, potenciar el uso de tecnologías, la capacidad innovadora y competencias emprendedoras”. Consultados acerca del empleo generado por los emprendimientos y las expectativas de crecimiento las personas que se encuentran en la categoría de nuevos(as) empresarios(as) mencionan haber contratado entre 1 a 5 personas (63,1%) y entre 6 a 9 personas (un 3,4%). Por su parte, el 61,1% de los empresarios establecidos menciona haber contratado entre 1 a 5 trabajadores, el 9,9% dice haber contratado entre 6 a 19 trabajadores, y el 6,1% dice haber contratado más de 20 trabajadores, aumentando la contratación a medida que el emprendimiento está más establecido. Respecto a los empleos que esperan generar a futuro, un promedio de 3,13% respondieron que no visualizaban la integración de nuevos trabajadores. Respecto a las “aspiraciones emprendedoras”, el 60,9% de los emprendedores(as) nacientes, el 58,7% de los nuevos empresarios y el 56,0% de los empresarios establecidos mencionaron que estaban parcialmente y totalmente de acuerdo con que existirán buenas oportunidades para emprender dentro de los próximos 6 meses de aplicada la encuesta. Esto, junto a la posibilidad de “poner en marcha un nuevo negocio en los próximos 3 años” consultada y en la que el 62,2% de los emprendedores nacientes, el 43,3% de las personas nuevas empresarias y el 37,5% de los emprendedores(as) establecidos(as) están de acuerdo, dan cuenta de percepciones económicas más positivas si se compara con el informe anterior. LA ESCUESTA GEM El informe fue desarrollado en 2021 y sistematizado este año, con el liderazgo a nivel nacional de la Universidad del Desarrollo. En las encuestas se logró una muestra de 9.407 adultos consultados telefónicamente a nivel nacional, 557 de ellos provenientes de La Araucanía, seleccionados de manera aleatoria por regiones en base al CENSO 2017. Además de 412 personas expertas a nivel nacional a través de una encuesta autoadministrada. Para el caso específico de La Araucanía, se logró obtener la opinión de 39 personas expertas. La encuesta GEM consideró tres etapas dentro de lo que denomina el proceso emprendedor: a) el “emprendedor naciente”; b) el “nuevo empresario”; y c) el “empresario establecido”. De acuerdo a los resultados de la última medición en lo referido a la encuestra aplicada a población adulta, un 24% de los emprendedores se encontraría en la primera categoría, el 9% en la segunda y el 7% en la tercera. Respecto al año anterior, los emprendedores nacientes y los empresarios establecidos vieron un crecimiento de 2% y 1%, respectivamente. En detalle, un 52,2% de las personas emprendedoras nacientes son mujeres y un 47,8% son hombres. De ellos, un 23,4% posee educación universitaria completa y el 35,4% educación media completa. EL ANÁLISIS DE LOS EXPERTOS Una segunda encuesta dentro del informe GEM fue la aplicada a 39 personas expertas de la región de La Araucanía, quienes evaluaron el contexto emprendedor de la región y respondieron cuatro preguntas abiertas. Respecto al primer análisis, existen cuatro factores que fueron evaluados con calificación negativa (en una escala de -0,5 a -1): Apoyo financiero, Educación para el emprendimiento, Transferencia de I+D (Investigación y Desarrollo) y Acceso al mercado interno. Otros cuatro factores son evaluados con calificación media (entre -0.5 y 0.5) por los expertos: Políticas públicas, Programas de gobierno, Infraestructura profesional y Normas sociales y culturales. Finalmente, sólo una dimensión fue evaluada con calificación alta (entre 0.5 y 1), esta es “Infraestructura física”. Si se compara la evaluación con 2020, todos los factores se mantienen similares, a excepción de “Transferencia de I+D”, el cual empeora. Respecto a los factores que fomentaron el emprendimiento fue posible reconocer tres elementos, el primero, las características y/o cualidades de las personas emprendedoras, en este sentido, se destacó la resiliencia de los emprendedores y emprendedoras. El segundo, la motivación de realizar emprendimientos por necesidad económica; y el tercero, la influencia que tuvieron los servicios públicos y los subsidios estatales. Las recomendaciones de las personas expertas para fortalecer el emprendimiento también fue posible agruparlas en tres grandes dimensiones. La primera tiene que ver con la educación y las capacitaciones necesarias para el emprendimiento, considerando educación media, educación superior e identificando las necesidades de capacitación. En segundo lugar, se destacó el apoyo financiero y la obligación por establecer mecanismos para financiar a las personas emprendedoras y sus negocios. Y, tercero, se identificó como relevante la generación de políticas públicas en un amplio espectro de temas, entre los que destaca mejorar la conectividad, apoyar la transformación digital, entre otros. Finalmente, las acciones que afectaron negativamente al emprendimiento en la pandemia fueron, principalmente, las largas cuarentenas, los toques de queda, la restricción de movilidad, entre otros. En su cara opuesta, las acciones que afectaron positivamente al emprendimiento -según las

Encuesta GEM 2021: Escasez de trabajo y optimismo son la razón para emprendimiento en La Araucanía. Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025