Institutos UFRO participan en la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado en la región de Los Ríos
El proyecto será ejecutado en la región de Los Ríos por la Universidad de La Frontera a través de los institutos IDER e IIE y contará con el apoyo en su implementación del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral. Un nuevo hito marca el avance de la Ley de Transformación Digital del Estado en las regiones. A partir de mayo, comenzarán los trabajos en las doce municipalidades de la región de Los Ríos, en el marco de un convenio suscrito entre la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda y la Universidad de La Frontera, que contempla la participación de universidades regionales en el proceso. El Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la UFRO brindará apoyo técnico y estratégico a los equipos del CER UACh, especialmente en las áreas de gestión del cambio y la digitalización de los procedimientos administrativos. En tanto, el Instituto de Informática Educativa (IIE) contribuirá con la habilitación de plataformas trasversales para la transformación digital, tales como ClaveÚnica, FirmaGob y DocDigital, entre otras. Este acuerdo tiene como propósito apoyar la implementación de la ley en municipios de las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. En particular, en esta última, el CER UACh está a cargo de ejecutar el Plan de Acompañamiento Municipal, siguiendo los lineamientos técnicos definidos por la UFRO. Camilo Rosas, director del IDER-UFRO, destacó el impacto que tendrá este programa en los municipios de la región. “Este programa mejorará la calidad de vida de la ciudadanía y de los funcionarios municipales mediante el uso de herramientas digitales que agilizan trámites que actualmente se realizan en papel, reduciendo los tiempos de conexión entre organismos, fortaleciendo la ciberseguridad y apoyando la eficiencia del Estado”, señaló. Por su parte, Christian Labbé, director del IIE-UFRO, explicó que “nuestro rol como universidad es apoyar la implementación de herramientas clave para la transformación digital del Estado. Esto incluye la habilitación de ClaveÚnica, sistema centralizado de autenticación digital que facilita el acceso seguro a servicios públicos; FirmaGob, que permite a las instituciones gestionar la firma electrónica avanzada de sus funcionarios; DocDigital, plataforma para el envío y tramitación de comunicaciones oficiales; CPAT, el catálogo de procedimientos administrativos del Estado; y PISEE, sistema que permite el intercambio descentralizado de datos, documentos y expedientes entre organismos públicos”. Desde el Centro de Estudios Regionales de la UACh, su coordinadora ejecutiva, Valentina Gatica, subrayó la relevancia del proceso de modernización del Estado y su impacto directo en la ciudadanía. “Este proceso permite a los municipios ser más eficientes y eficaces, avanzando hacia una nueva forma de relacionamiento con sus usuarios, y al mismo tiempo fortalece la transparencia en los servicios públicos”, indicó. “Como Centro de Estudios Regionales estamos muy contentos de ser parte de este trabajo que lidera la Universidad de La Frontera, contribuyendo a identificar el estado actual de implementación de estas plataformas y acompañando a los municipios en su correcta incorporación”, agregó Gatica.