araucania – ider.cl

araucania

Enfoque hacia la transformación digital del Estado: UFRO da inicio al programa “Municipios Conectados La Araucanía”

La iniciativa busca apoyar la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado en los 32 municipios de la región, mediante un ambicioso plan de acompañamiento que busca digitalizar los procesos de gestión municipal, siendo este liderado por la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda y apoyado por la Universidad de La Frontera. En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, se desarrolló la ceremonia de lanzamiento del programa “Municipios Conectados”, instancia que marca el inicio formal de un proceso estratégico que permitirá a los 32 municipios de La Araucanía avanzar hacia una gestión pública completamente digital. El programa que es impulsado por la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, en convenio con la Universidad de La Frontera a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional y el Instituto de Informática Educativa, tiene por objetivo acompañar a los municipios en la implementación de la Ley N°21.180 sobre Transformación Digital del Estado, normativa que establece que todos los procedimientos administrativos del Estado deberán ser electrónicos a más tardar en 2027. Por su parte, Ronald Kliebs Yáñez, seremi de Hacienda de La Araucanía, destacó el apoyo de las universidades en la implementación de la Ley de Transformación Digital en la región. “El acompañamiento en la gestión del cambio de los municipios es fundamental. En ese sentido, queremos destacar el rol de la UFRO como un brazo articulador en la capacitación de los municipios, ya que estos son la puerta de entrada al Estado para la ciudadanía, el lugar donde las personas acuden en busca de soluciones. Por lo mismo, la transformación digital debe estar al servicio de las personas, y es aquí donde el apoyo de las universidades entrega un soporte con pertinencia territorial al trabajo que está desarrollando la Secretaría de Gobierno Digital”. Durante la jornada, que contó con la participación de autoridades regionales, representantes municipales, de la Secretaría de Gobierno Digital y profesionales de las universidades de La Frontera, Austral y Los Lagos, se presentaron los lineamientos del plan de trabajo 2025. Este continuará su ejecución en la región de La Araucanía con el acompañamiento de la Universidad de La Frontera, y proyecta su implementación en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, a través del trabajo colaborativo con la Universidad Austral y la Universidad de Los Lagos, respectivamente. El plan contempla un acompañamiento técnico y de gestión del cambio, además de la habilitación de plataformas digitales transversales como ClaveÚnica, FirmaGob, DocDigital y la Plataforma de Integración de Servicios Electrónicos del Estado (PISEE). José Inostroza Lara, director de la Secretaría de Gobierno Digital, señaló que “la evaluación de los trabajos realizados en la Región de La Araucanía ha sido muy positiva, no solo desde el punto de vista de los números, sino también por el reconocimiento que este proyecto ha recibido por parte de los municipios. Creemos que la adopción de tecnologías permitirá agilizar los procesos y reducir el uso del papel, lo que sin duda será un beneficio para las comunidades en general. Por eso, destacamos el rol que ha tenido la Universidad de La Frontera en brindar apoyo técnico y profesional para acompañar esta gestión del cambio en las 32 comunas de la región”. “Hoy es muy necesario que los municipios estén conectados con los gobiernos regionales, ya que la implementación de esta ley les entrega una herramienta clave para firmar convenios de manera digital, acceder a los recursos que entrega el Estado de forma más ágil y reducir el uso del papel. Sin duda, esto representa un gran avance para todos los municipios y un beneficio directo para la comunidad, gracias a la aplicación de la interoperabilidad, que permitirá ofrecer soluciones más rápidas y eficientes”, enfatizó Eduardo Novoa Ramírez, jefe de Administración y Finanzas del Gobierno Regional. El programa considera un completo Plan de Acompañamiento Municipal (PAM), que será desarrollado por un equipo técnico de la UFRO y que incluye diagnósticos territoriales, capacitaciones presenciales, asesoría en la habilitación de plataformas y estrategias de gestión del cambio, todo ello adaptado a la realidad y nivel de preparación de cada municipio, permitiendo un trabajo sistemático y coordinado en toda la región.

Enfoque hacia la transformación digital del Estado: UFRO da inicio al programa “Municipios Conectados La Araucanía” Leer más ”

Gobernador regional Luciano Rivas presentó nueva Política de Fomento Productivo de La Araucanía

La máxima autoridad regional dio el vamos a esta iniciativa, que será ejecutada por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera y que busca, a través de un trabajo participativo, fortalecer el sector productivo regional de manera integral y equitativa. Con la participación representantes de organizaciones productivas, alcaldes de la región y profesionales de los Unidades de Desarrollo Económico Local, entre otros, el gobernador regional Luciano Rivas presentó la Política Regional de Fomento Productivo. Esta nueva iniciativa del Gobierno Regional, que es ejecutada por Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera, busca, entre otros objetivos, generar líneas de trabajo construidas participativamente a nivel técnico y político, con actores del mundo público, privado y contemplando todos los territorios de La Araucanía, con el fin de diseñar lineamientos estratégicos que permitan fortalecer el sector productivo regional de manera integral y equitativa, entregando así información estratégica que permita apoyar las decisiones de inversión en materia de fomento productivo. Sobre este importante lanzamiento, que contribuirá a mejorar la gestión pública con desarrollo sostenible, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “estamos dando este puntapié inicial a lo que va a ser nuestra política de fomento productivo para la Región de La Araucanía, un anhelo que tenemos como región, que no solamente se está trabajando en paralelo con nuestra Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), sino que es un hito que tenemos contemplado en nuestro programa de Gobierno Regional para una región mucho más desarrollada”. La máxima autoridad regional además señaló que, “tenemos que tener una política que sea descentralizada, que busque potenciar las necesidades que se tienen en las diferentes comunas, poder entender que los rubros en los cuales hoy día La Araucanía está trabajando son muy diversos y hoy día tenemos un desafío no menor cuando tenemos cambios, no solamente desde el punto de vista climático, sino que también cambios generacionales, cambios tecnológicos y tenemos que tener una política de fomento que sea lo suficientemente flexible para poder adaptarse a lo que estamos viviendo hoy día como mundo, pero principalmente como región”. Camilo Rosas, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera, indicó que, “la primera política que se esté construyendo es la política de fomento, me parece que es un indicador relevante de que uno de los elementos que se requiere desarrollar en la región justamente tiene que ver con el fomento productivo y la economía, y establecer la estrategia hacia dónde vamos y hacerlo con los privados, con los públicos, con la academia y con la sociedad civil me parece que es una señal importante de entrar al desarrollo con una visión compartida y que se pueda hacer parte todas las comunas de la región”. El alcalde de Pucón, Carlos Barra, también presente en este lanzamiento, comentó que “esto es súper interesante, yo creo que era tiempo de que tuviéramos en consideración la gran potencialidad que tiene esta región, que yo la he visto muy dispersa, siendo una de las regiones más competitivas que podríamos tener, hay emprendedores, hay sectores que están consolidados y nosotros, por pertenecer a una comuna turística como es Pucón, me voy a remitir a qué elementos nosotros deberíamos fortalecer”. En la misma línea se mostró el alcalde de Teodoro Schmidt, Baldomero Santos, quien resaltó la importancia de que el Gobierno Regional se encuentre realizando este trabajo y sostuvo que, “para nosotros tener una Política de Fomento Productivo es muy importante y necesario. Nosotros tenemos que seguir trabajando en que nuestra economía y nuestra conectividad, además de otras tantas áreas se sigan desarrollando en esta región, es sumamente importante”. Eduardo Figueroa, director regional de Corfo expresó su satisfacción sobre el inicio del desarrollo de la Política Regional de Fomento e indicó que, “el estar participando de este anuncio, de poder trabajar la política regional de fomento productivo a nivel regional, dónde estamos compartiendo miradas desde el mundo privado, del mundo académico, de la sociedad civil organizada en conjunto y liderado por el Gobierno Regional, donde las instituciones públicas como el caso de Corfo estamos participando de algo relevante, para poner en sintonía un eje de desarrollo estratégico regional con una política económica y de fomento regional que pone el foco en el fomento productivo”. Por último, el gobernador Rivas afirmó que, “siempre hemos dicho que La Araucanía no es una región que tenga grandes empresas, sino que se hace principalmente de la fuerza de su gente, de los emprendedores y las emprendedoras locales, y que tenemos obviamente que mirar este territorio que es muy diverso, que tiene potenciales desde lo agrícola, como también desde el turismo de intereses especiales, desde el mundo forestal a la salmonicultura, desde una construcción tecnificada hasta el comercio y también los servicios. O sea, una región que tiene que mirar el amplio espectro de actividades en las cuales estamos viviendo y poder entregar herramientas y una política clara para el desarrollo”.

Gobernador regional Luciano Rivas presentó nueva Política de Fomento Productivo de La Araucanía Leer más ”

Unidad de Gobernanza y Políticas Públicas publica su libro “Hacia un modelo de Gobernanza para la vinculación de la Universidad de La Frontera con el territorio”

Este libro narra la experiencia en la implementación del proyecto que da origen a la unidad, y reflexiona sobre las bases de un modelo metodológico que busca fortalecer la relación de la Universidad de La Frontera con los territorios de la Región de La Araucanía. La Unidad de Gobernanzas y Políticas Públicas de la Universidad de La Frontera presentó su libro “Hacia un modelo de Gobernanza para la vinculación de la Universidad de La Frontera con el territorio” documento de 59 páginas que narra la experiencia en la implementación del proyecto que da origen a la unidad, y reflexiona sobre las bases de un modelo metodológico que busca fortalecer la relación de la Universidad de La Frontera con los territorios de la Región de La Araucanía. Al respecto, el coordinador del proyecto, Marco Rosas Leutenegger, indicó que en total fueron cuatro meses de trabajo en el cual se desempeñaron completamente a realizar este trabajo junto a Paulette Dougnac y a Óscar Vivallo Urra, además del director del Instituto de Desarrollo Regional y Local (IDER) de La Universidad de La Frontera, Camilo Rosas Flores. Accede al documento aquí

Unidad de Gobernanza y Políticas Públicas publica su libro “Hacia un modelo de Gobernanza para la vinculación de la Universidad de La Frontera con el territorio” Leer más ”

Observatorio Laboral de La Araucanía comienza sexto proceso de encuestas ENADEL 2024

En esta oportunidad, la iniciativa está orientada a conocer las necesidades de contratación que tienen las empresas en la región, y los cambios en la dotación de trabajadores debido a transformaciones tecnológicas y socioecológicas. El trabajo comenzará a ejecutarse desde el mes de junio y se extenderá hasta septiembre. El Observatorio Laboral de La Araucanía comenzará a ejecutar la sexta Encuesta Nacional de Demanda Laboral, ENADEL, a partir de este 14 de junio y hasta el mes de septiembre, esto con la intención de conocer las necesidades que tienen las empresas de la región al momento de contratar y capacitar a su personal. Al respecto, el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni, indicó que “este instrumento es una encuesta país que permite caracterizar los puestos de trabajo más demandados en cada región y conocer las dificultades que tienen las empresas para cubrir sus vacantes con datos estadísticamente representativos para todas las regiones de Chile”. En este sentido, el Subsecretario agregó también que “los resultados de esta encuesta permiten no solo mejorar la pertinencia de los programas de capacitación en cada región de Chile, si no que orientar a instituciones de educación superior, trabajadores y estudiantes sobre las ocupaciones y habilidades más demandadas y abordar el impacto de la incorporación de nuevas tecnologías y el cambio climático en el mundo del trabajo”. Sobre esto, el director del Observatorio Laboral de la Región de La Araucanía, Camilo Rosas Flores indicó que “para este año tenemos una meta de 390 empresas de toda la región de La Araucanía, y su aporte en este proceso es muy valioso en cuanto su experiencia nos servirá para entregar insumos que permitan contribuir a la construcción de políticas públicas actualizadas a los requerimientos que tienen los diferentes territorios, aportando a la empleabilidad de los trabajadores y a la productividad de las empresas” puntualizó. Por último la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, realizó una invitación a todos los dueños de empresas para que se integren a participar de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral, ENADEL, “yo le quiero decir a todas las empresas de la región de La Araucanía que es muy importante su participación, porque todos los datos que levanta ENADEL nos sirven para tomar mejores decisiones, para saber hacia dónde apuntar la política pública, qué cosas se tienen que articular, pero para eso necesitamos datos, y los datos los entregan las empresas, así que a sus representantes legales, a los equipos directivos de las empresas, los invitamos a participar de la ENADEL 2024″. Para más información deben contactarse al correo electrónico observatorio.laboral@ufrontera.cl.

Observatorio Laboral de La Araucanía comienza sexto proceso de encuestas ENADEL 2024 Leer más ”

Proyecto Observatorio Laboral de la región de La Araucanía continuará siendo liderado por el IDER de la Universidad de La Frontera

Luego del traspaso de la red de Observatorios Laborales desde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo hacia la Subsecretaría del Trabajo y de una licitación pública para definir su ejecutor 2024, el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad continuará desarrollando esta iniciativa que busca aportar al cierre de las brechas de capital humano a nivel regional. La red de Observatorios Laborales Regionales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo nace en el año 2016 luego de un exitoso piloto, en 2015, liderado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER), que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Durante sus primeros años, este proyecto, que logró instalarse en las 16 regiones del país, contó con un financiamiento desde diversos Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación (OTIC), para luego pasar a ser financiado con financiamiento público a través de la Ley de Presupuestos.  En el año 2024, esta unidad fue trasladada a la Subsecretaría del Trabajo para continuar con sus operaciones, ampliando la mirada de los estudios y alcances de los diferentes procesos de levantamiento y análisis de información. Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, considera que este traspaso desde el SENCE hacia la Subsecretaría del Trabajo se presenta como una oportunidad, al respecto la autoridad señala “efectivamente la política pública de los Observatorios Laborales cambia desde el SENCE hacia la Subsecretaria del Trabajo directamente, lo que implica una mayor profundidad respecto del trabajo que pueden realizar en las regiones los Observatorios Laborales”. En este sentido, la Seremi también señala “les quiero comentar que el Observatorio Laboral de la Universidad de La Frontera adjudicó nuevamente la política pública para la región de La Araucanía, lo que nos mantiene muy contentos porque vamos a seguir trabajando juntos en el entendido de que el observatorio levanta datos significativos para la toma de decisión, por ejemplo, respecto capacitaciones con pertinencia territorial, certificaciones, cómo funciona y cómo ha mutado el mercado laboral en la región de La Araucanía este último año, ¿cuáles son las ocupaciones emergentes? muchos datos que nos permiten tomar mejores decisiones en la política pública”. A mediados de marzo, y luego de varias semanas del proceso de formulación y postulación se informó la adjudicación del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera para continuar con la ejecución de este proyecto que funciona en la institución desde diciembre de 2016 y que ha logrado posicionarse como un actor relevante en cuanto al manejo y análisis de datos vinculados al empleo, brechas de capital humano y requerimientos de capacitación y competencias, del panorama laboral regional. Camilo Rosas Flores, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera y director del Observatorio Laboral Araucanía indica que “esta adjudicación nos tiene muy contentos ya que nos permite validar una propuesta técnica que es reflejo del trabajo que hemos venido haciendo desde hace ya más de 7 años y que no solo pasa por la recogida y análisis de datos, sino que también nos ha permitido poner en valor el aprendizaje obtenido luego de las diversas interacciones y alianzas de trabajo que hemos ido generando con diferentes actores a nivel local”.Así también, el director del Observatorio Laboral Araucanía destaca que “afortunadamente todas las regiones que participaron de esta licitación se mantienen con los mismos ejecutores, lo que nos permite continuar consolidando la red de Observatorios Laborales y, sobre todo, aprovechar el aprendizaje y conocimientos que hemos ido generando y que nos permite contar con equipos altamente calificados en esta materia”.

Proyecto Observatorio Laboral de la región de La Araucanía continuará siendo liderado por el IDER de la Universidad de La Frontera Leer más ”

Inestabilidad laboral generó el 80% de los nuevos emprendimientos en La Araucanía

IDER UFRO presentó el estudio GEM 2022 respecto a actividad emprendedora en la región destaca la escasez e inestabilidad, los motores del emprendimiento local La Universidad de La Frontera, a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), presentó la edición 2022 del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en La Araucanía, estudio reconocido como la medición más extensa del emprendimiento a nivel mundial. La presentación, liderada por Catalina Garrido Higuera, Coordinadora de la Unidad de Estudios del IDER, contó con la participación del Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez y el Director de la Corporación Ecosistema Emprendedor Araucanía, Rodrigo Molina Sáez además de un profundo análisis de resultados moderado por Constanza Casanova Luna, secretaria ejecutiva de la Corporación Ecosistema Emprendedor. Participaron Óscar Llanquitruf Sandoval, ejecutivo de innovación y emprendimiento de CORFO Araucanía; Alexis Figueroa Yáñez, gerente Hotel Enjoy Pucón; y Raúl Pino Valdebenito, profesional de la Clínica Empresarial y docente del área de Gestión y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales UFRO. Camilo Rosas Flores, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional, señaló que “El GEM ha sido esencial para entender la actividad emprendedora global. En La Araucanía, la edición 2022 revela un crecimiento postpandemia impulsado por la necesidad de empleo. El trabajo de nuestro equipo de la Unidad de Estudios lideró la recopilación de estos datos, proporcionando información clave para la creación de estrategias que fortalezcan nuestro ecosistema emprendedor.” HALLAZGOS Respecto a los datos, informe destaca que la necesidad de generar empleo e ingresos ha sido uno de los motores fundamentales de la actividad emprendedora en la región en los últimos años, acentuándose aún más debido al impacto de la situación económica y laboral derivada de la pandemia. Así es como el 80% de los nuevos emprendedores elige esta vía ante la dificultad de encontrar empleo estable en la región. Según los hallazgos, el 29% de los emprendedores en La Araucanía ya había incorporado tecnologías digitales antes de la pandemia, cifra que se elevó significativamente al 44% durante este período. En cuanto a la distribución de género en el ámbito emprendedor, se observa que la tasa de actividad emprendedora femenina alcanza el 16,5%, cifra que, aunque muestra un compromiso significativo, es inferior a la tasa masculina que se sitúa en el 24,5%. “El GEM ha sido esencial para entender la actividad emprendedora de manera global. En La Araucanía, la edición 2022 revela un crecimiento postpandemia impulsado por la necesidad de empleo. El trabajo de nuestro equipo de la Unidad de Estudios lideró la recopilación de estos datos, proporcionando información clave para la creación de estrategias que fortalezcan nuestro ecosistema emprendedor”, indicó Catalina Garrido. UFRO Y EMPRENDIMIENTO Como responsable de la recopilación y análisis de los datos del GEM La Araucanía, UFRO se ha comprometido a contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor en la región. La universidad ha impulsado diversas iniciativas, como la Clínica Estudiantil de Apoyo al Microempresario (CEAM-FCJE), la incubadora de negocios INCUBATEC, el Instituto IDEA-UFRO, el Minor de Emprendimiento y el Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de La Araucanía. Estas iniciativas buscan apoyar a los emprendedores en sus etapas iniciales, brindándoles asesoría, capacitación y acceso a recursos.  Accede al documento aquí

Inestabilidad laboral generó el 80% de los nuevos emprendimientos en La Araucanía Leer más ”

IDER – UFRO encabeza el primer diagnóstico de diversidades y disidencias sexo-genéricas en La Araucanía

Con la participación de más de 100 asistentes, IDER – UFRO marca un hito para la región de La Araucanía al ser pioneros al presentar un diagnóstico sobre diversidades y disidencias sexo-genéricas. En la Universidad de la Frontera, como Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) presentamos con éxito el primer diagnóstico sobre diversidades y disidencias sexo-genéricas en la región, en una actividad que contó con la participación de más de 100 asistentes. A la presentación acudieron autoridades locales, entre ellas, la directora del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad, Violeta Palavicino, acompañada de Sebastián Riquelme Garrido, trabajador social, asistieron también los concejales Esteban Barriga y Carlos Sepúlveda, además de la directora de Equidad de Género de la UFRO, Bárbara Eytel y Catalina Garrido, coordinadora de la Unidad de Estudios del IDER. Es considerado un hito para la Universidad de La Frontera y para La Araucanía, ya que es la primera vez que se presenta un estudio de estas características, cuyos resultados se convierten en insumos de gran valor para la generación y desarrollo de políticas públicas, como también acciones que permitan generar un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que se identifican dentro de las diversas comunidades sexo-genéricas. ESTUDIO Y RESULTADOS La encuesta incluyó a más de 400 personas pertenecientes a la comunidad LGBT+ mayores de 18 años que viven en Temuco, consulta que se extendió por un periodo de tres meses.  Sobre el estudio, Catalina Garrido declara que “pudimos preguntarles cuáles son las situaciones de discriminación y violencia que han vivido en diferentes espacios y pudimos ver que más del 80% de las personas han vivido alguna situación de discriminación y violencia en espacios educacionales y de salud” Otra información relevante considerada en la encuesta, tiene relación con espacios que se consideran seguros en Temuco. El diagnóstico arrojó que 27% de las personas de la comunidad LGBT+ no sabe si existen lugares seguros, el 30% considera que ningún lugar es seguro y el 59% considera que la vía pública es el lugar más riesgoso para las diversidades. Violeta Palavecino,  directora del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad de Temuco precisa que este diagnóstico llega para tener un respaldo académico y estadístico de cómo está la situación de quienes se identifican dentro de las diversidades en la comuna de Temuco. “Con estos resultados podemos comenzar a trabajar en el ámbito de la prevención, además de capacitaciones a las y los funcionarios municipales”. Los alcances e implicancias que se esperan de esta información, es aportar de manera significativa al trabajo que actualmente realiza la administración municipal de la ciudad, esperando que derive en insumos para políticas públicas” Accede a los documentos aquí

IDER – UFRO encabeza el primer diagnóstico de diversidades y disidencias sexo-genéricas en La Araucanía Leer más ”

IDER-UFRO y Gobierno Regional se unen para iniciar la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2040

En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera se dio el vamos oficial al proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2040, liderado por el Gobierno Regional en alianza con UFRO y la Universidad Católica de Temuco. Considerado como el instrumento más importante de planificación regional, la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de La Araucanía inicia su recorrido territorial en manos del Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER UFRO, y el Laboratorio de Planificación Territorial, LTP UCT, unidades estratégicas expertas en planificación territorial. Potenciar las fortalezas regionales y superar nuestras brechas con el fin de mejorar la calidad de vida de todas y todos los habitantes del territorio, son parte de los objetivos que la convierten en la principal y más importante herramienta de planificación regional, que además busca fomentar la diversificación productiva, la innovación e infraestructura, mediante la participación activa y representativa de los territorios de la región. Al respecto, el Gobernador Regional Luciano Rivas Stepke señaló que “será la carta de navegación con horizonte al 2040. Es un importante instrumento que permitirá alcanzar los objetivos estratégicos, aportando directrices que sirvan de base, tanto para la creación de políticas regionales como para la coordinación del sector público en materias de inversión regional, identificando los problemas y necesidades de la región, que nacen desde la diversidad de los territorios”. Esta actualización busca promover un desarrollo regional sostenible y equilibrado, inclusivo y respetuoso, que considera la perspectiva ambiental, territorial y social en la definición de objetivos y estrategias.  METODOLOGÍA PARTICIPATIVA El proceso de construcción de esta herramienta involucra a las dos principales universidades locales en un trabajo colaborativo que cobra mayor relevancia aún, ya que es la primera vez en el país que este proceso es desarrollado por universidades regionales propias del territorio. Para Fernando Peña Cortés, director del Laboratorio de Planificación Territorial de la UCT y coordinador de la actualización del ERD, “es muy importante que sea hecha desde regiones y con el conocimiento local de estas universidades regionales, teniendo en cuenta que el objetivo es poder aportar al desarrollo de nuestra querida región”. La actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional contempla la participación del mundo público, sector privado, sociedad civil, la academia, opiniones y visiones que serán recogidas mediante 32 talleres comunales, 16 territoriales y 35 regionales, además de encuestas y entrevistas, con el objetivo de fomentar una participación amplia y diversa. “En toda la región vamos a realizar talleres, uno al menos por cada comuna, ya que el desafío es poder movilizar a más de 3.600 personas para hacer de este un proceso participativo”, mencionó el director del Instituto de Desarrollo Local y Regional UFRO, Camilo Rosas Flores.

IDER-UFRO y Gobierno Regional se unen para iniciar la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2040 Leer más ”

40 Emprendedores De La Araucanía fueron capacitados por IDER-UFRO para potenciar sus negocios

Con éxito finalizó el programa dedicado a emprendedores de distintas comunas de La Araucanía, el cual es desarrollado por la Subsecretaría del Trabajo en conjunto con el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de La Frontera. Las capacitaciones permitieron que los beneficiarios puedan fortalecer sus conocimientos con herramientas y competencias para sus emprendimientos. Uno de los temas abordados fue la gestión legal, la que algunos beneficiarios desconocían en materia contractual. Una de las beneficiarias fue Marisol Navarrete, emprendedora dedicada al rubro del transporte, sin embargo, señaló tener su emprendimiento “botado pero gracias a este curso y a estos compañeros estoy con toda la motivación a emprender, retomar y salir adelante. Este curso ha sido muy importante para mi y todos los que están acá porque ha sido grandioso. Hemos podido entender todo lo que la Ley tiene para nosotros, lo que el Gobierno entrega (…) a todos nos sirvió, nos comprendimos y entendimos entre nosotros. La parte legal es muy importante, a veces la dejamos de lado, dejamos los contratos como muy “a lo compadre” y es una forma práctica de tener todo regularizado cuando estemos frente a una auditoria o alguna revisión tener todos los papeles en regla”. Por otro lado, Carlos Catalán, también beneficiario del programa y emprendedor dedicado a realizar infusiones con hierbas medicinales, dijo que “los cursos fueron maravillosos. Estaba muy desconectado de todo lo que era el contrato de trabajo, por ejemplo. Me sirvió demasiado para poder entender lo que a futuro podría suceder”. Los cursos se desarrollaron de manera semipresencial, participando emprendedoras y emprendedores, dueños de empresas y trabajadores, formalizados y no formalizados de distintas comunas de la Región, que fueron seleccionados para participar en la instancia gratuita, financiada por la Subsecretaría del Trabajo. Claudia Tapia, Seremi del Trabajo, indicó que “hoy día, en una alianza estratégica con el Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER, hemos desarrollado un curso exitosísimo. La gente está muy contenta. Hoy certificamos a microempresarios de distintas comunas de la Región”. Por su parte, Camilo Rosas, director de IDER-UFRO, manifestó que “la idea es que nosotros le podamos entregar mejores capacidades, más herramientas para que ellos se puedan desarrollar y pegar algunos saltos -digamoslo así- en el proceso que ellos llevan”. Finalmente, el director Camilo Rosas señaló que “para nosotros, como Universidad, hay dos cosas muy importantes en este proceso. Primero, nos podemos vincular con las personas, dejamos la Universidad abierta para quienes quieran hacer cosas con nosotros. Nosotros somos una Universidad pública, del Estado, y es parte de nuestra misión tener esa relación directa con el territorio y bidireccional. Y lo segundo, les queda a las personas. Los emprendimientos tiene que ver con la asociatividad y esos procesos presenciales les permite relacionarse, comunicarse y hacer alianzas importantes”.

40 Emprendedores De La Araucanía fueron capacitados por IDER-UFRO para potenciar sus negocios Leer más ”

La Araucanía es de las regiones con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto a nivel nacional

El Producto Interno Bruto de La Araucanía creció un 13,3% entre 2020 – 2021, posicionando a la región como la cuarta con mayor crecimiento interanual Tras la publicación de los datos más actualizados del Producto Interno Bruto a nivel regional por parte del Banco Central, es posible identificar que la producción de La Araucanía alcanzó los 6.375 miles de millones de pesos en 2021, ubicando a la región en el décimo lugar en términos nominales. Al analizar el crecimiento regional, se identifica que la producción regional se incrementó en un 13,3% entre 2020 y 2021, siendo la variación anual más alta desde el 2013 (año en que se realiza la primera medición de la serie de datos a precios encadenados), sin embargo, se debe precisar que la base de comparación con 2020 es baja debido a los efectos originados por la crisis sanitaria. Aun así, si se comparan las cifras con las relativas al 2019 (previo a la pandemia y en un contexto más normal), igualmente se aprecia un crecimiento de 8,3%, lo que da cuenta de un crecimiento sustancial en la actividad económica durante 2021. Asimismo, la variación interanual posiciona a la región en cuarto lugar, luego de Ñuble (13,7%), Arica y Parinacota (13,6%) y Metropolitana (13,4%), pero al comparar las cifras no se aprecia una diferencia significativa, situando a La Araucanía como uno de los territorios con mayor crecimiento económico en el país en el último período incluyendo el contexto de pandemia presente aun en 2021. Cabe señalar que, en 2020 la región había reducido su PIB un 4,4%, siendo la séptima región con mayor retroceso. En este sentido, al comparar la última medición con el escenario pre pandemia en 2019, destaca el turismo, por ser el único sector que aún no recupera sus niveles de producción. Y es que este rubro fue el más perjudicado por las medidas restrictivas que impedían el normal funcionamiento de la actividad económica. Así, en 2021, el PIB del sector alcanzó un 17,1% menos que en 2019, pero con un crecimiento respecto a 2020, dando indicios de una recuperación. Por otra parte, se visualiza una recuperación en todos los demás sectores que retrocedieron en 2020, por lo que al comparar los niveles de producción entre 2019 y 2021, destaca servicios financieros y empresariales, con un crecimiento bienal del 13,7%, seguido de transporte, información y comunicaciones (6,3%), industria manufacturera (3,9%), servicios personales (3,0%) y construcción (1,2%). La actividad de estos sectores se vio mermada por las medidas de confinamiento en 2020, pero en 2021 recuperaron lo perdido, alcanzando su mayor producción desde 2013. En tanto, el comercio, uno de los sectores más importantes a nivel regional, creció un 2,3% entre 2019 y 2020 siendo de los pocos sectores en presentar un crecimiento lo que se asocia a lo esencial de algunos de sus subsectores como supermercados, y un alza del 23,1% entre 2020 y 2021, vinculándose esto último a la mayor apertura de los establecimientos comerciales, ligado a las campañas de vacunación y autocuidado, así como a la inyección de liquidez producto de los retiros previsionales y ayudas estatales. Destaca también el sector vinculado a la Energía, que ha presentado un crecimiento sostenido desde el año 2013, a excepción de 2018, en que sólo retrocedió un 0,2%, alcanzando en 2021 un alza de 26% en su producción, lo que se explica por el auge del consumo energético y la instalación de parques eólicos en la región. Ahora bien, el sector silvoagropecuario, que había presentado un retroceso de 6,4% en su producción el año 2019, en 2020 avanzó un 8,7%, pero en 2021 sólo creció 0,7%, recuperando recién lo perdido en años previos. Asimismo, el sector evidencia desde antes de la pandemia un escenario de crecimiento mínimo o incluso de estancamiento productivo. La matriz productiva identificada a través del PIB evidencia el auge de los sectores de servicios, con un crecimiento más moderado en las industrias, la construcción, el transporte y logística y un estancamiento en el sector silvoagropecuario, mientras que releva un retroceso importante en el turismo producto del COVID (que previo a la pandemia presentaba cifras de crecimiento anual sostenido). Este escenario ya se visualizaba antes de la crisis sanitaria y se aceleró aun más en los últimos dos años relevando un cambio de la matriz productiva regional, con un alto rol de los servicios que permite el progreso del resto de sectores económicos, evidenciando así la intersectorialidad presente en los territorios”. A criterio de Camilo Rosas, Director del Instituto de Desarrollo Local y Regional de La Universidad de La Frontera : “es posible identificar que La Araucanía presentó una alta capacidad de resiliencia frente a la crisis sanitaria, con el sostén originado por sectores económicos esenciales para la sociedad y el territorio y que vieron incrementados sus niveles de producción, sin embargo, se debe tener presente que el PIB es sólo un indicador de producción más no de bienestar o desarrollo aun cuando existe una relación entre ambas. En este sentido, el crecimiento originado permite pensar que la región tiene un alto potencial económico que se ha visto tensionado por los desafíos aun presentes en los territorios asociados a los procesos de automatización, revolución industrial, desarrollo de capital humano, reconversión laboral, atracción de inversión privada, reducción de las tensiones sociopolíticas y la inserción de una mirada sustentable en el desarrollo productivo”. Las cifras finalmente revelan que aun cuando la región presenta un escenario favorable, es necesario seguir trabajando en la reducción de brechas en distintos ámbitos para seguir contribuyendo a una mejora en el bienestar y calidad de vida de las personas en la región. Resultados

La Araucanía es de las regiones con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto a nivel nacional Leer más ”

Contacto

+56 45 232 5911

Avda. Francisco Salazar Nº 01145

© 2025